Cómo elegir un equipo para radioaficionados y escuchar todo lo que ocurre en otras frecuencias…

  • Prioriza antena y ubicación: marcan más que la potencia en cobertura y escucha.
  • Empieza con SDR para 20/40 m y añade VHF/UHF para conocer tu entorno local.
  • Elige equipo según bandas, portabilidad y modos; QRP premia eficiencia y técnica.
  • Aprende normativa, códigos y buenas prácticas para operar con solvencia.

equipo de radio para aficionados

Cuando las comunicaciones modernas flaquean, la radioafición sigue ahí como un hilo invisible que mantiene unidas a personas y comunidades. Este mundo combina técnica, curiosidad y servicio, y permite charlar a la vuelta de la esquina o cruzar océanos con un puñado de vatios.

Si te preguntas cómo elegir equipo para empezar, qué antena poner o si es buena idea comenzar solo escuchando, estás en el lugar adecuado. Hemos reunido y reordenado toda la información clave sobre equipos, licencias, montaje de estaciones, QRP, modos digitales, códigos, propagación y consejos prácticos, con recomendaciones específicas para bandas de 20/40 m y VHF/UHF.

Tabla de contenidos

  1. Fundamentos de la radioafición
  2. Equipo esencial para empezar y progresar
  3. Configurar tu estación: casa, móvil y portable
  4. Operación QRP: concepto, criterios y equipos
  5. Accesorios imprescindibles para QRP
  6. Técnica y aspectos prácticos (DSP, AGC, CAT, digitales)
  7. Legislación, trámites y diplomas
  8. Códigos y lenguaje común (ICAO, Q, abreviaturas)
  9. Práctica operativa y repetidores
  10. Radio e Internet y SDR
  11. Cobertura, VHF vs UHF y potencia
  12. Empezar solo escuchando: 20/40 m, 2 m y antenas interiores
  13. Preguntas frecuentes

Fundamentos de la radioafición

fundamentos de la radioafición

Conceptos básicos de la actividad

La radioafición es un servicio y hobby técnico en el que operas en frecuencias asignadas para uso no comercial, con un distintivo y una licencia. Permite experimentar, comunicarte local y globalmente y prestar ayuda en emergencias.

Sus raíces se remontan a principios del siglo XX, cuando los primeros aficionados exploraban las ondas y sentaban bases para avances posteriores. Ha evolucionado con la tecnología, pero mantiene el espíritu de aprendizaje, comunidad y experimentación.

Las licencias y privilegios dependen del país. En España, tras aprobar el examen, puedes operar en las bandas atribuidas a aficionados (con excepciones experimentales). En Estados Unidos la FCC ofrece tres clases: Technician (VHF/UHF principalmente), General (acceso amplio a HF) y Amateur Extra (acceso completo a todas las bandas de aficionado).

Más allá de la licencia, descubrirás una red de clubes, redes de emergencia y actividades que potencian el aprendizaje continuo. La comunidad es tan importante como el equipo, y facilita que mejores tus habilidades con práctica real.

Equipo esencial para empezar y progresar

equipo esencial de radioafición

Equipos imprescindibles

Transceptor

Es el corazón de la estación: transmite y recibe en una o varias bandas y modos. Hay de mano (HT), móviles y de base, con diferentes potencias, prestaciones y complejidad.

  • De mano (HT): portátiles, sencillos, ideales para empezar en VHF/UHF y repetidores. Ejemplos populares: Yaesu FT-60R por su robustez; los económicos como Baofeng UV-5R para usos básicos y aprender.
  • Móviles: más potencia y funciones, para el coche o base ligera. Muchos operan VHF/UHF y algunos añaden HF. Rinden mejor que un HT en cobertura local.
  • Base: estaciones más completas y potentes, multibanda/multimodo (HF/VHF/UHF) con receptores selectivos y filtrado avanzado. Una referencia moderna en HF es el Icom IC-7300 por su SDR integrado y facilidad de uso.

Antenas

La antena es tan importante como la radio. Determina gran parte de la eficacia de tu estación tanto en recepción como en transmisión.

  • Para HT: las “de serie” funcionan, pero una mejora de calidad alarga alcance y claridad. Una buena antena marca la diferencia en UHF/VHF.
  • Base: verticales y dipolos. Una opción de banda dual VHF/UHF muy usada es la Diamond X50A, y para móvil destaca la Comet SBB-7. En HF, dipolos mono o multibanda y verticales son soluciones habituales.
  • Móvil: antenas específicas para vehículo (VHF/UHF) que se ajustan a la carrocería y priorizan robustez y facilidad de instalación.

Fuente de alimentación

Si operas en base con equipos de 13,8 V CC, necesitas una fuente estable y silenciosa en RF. Fíjate en amperaje y ruido: durante TX la demanda sube. Modelos lineales como Astron RS-20A son apuesta segura por limpieza y fiabilidad; para emergencias, considera un kit de supervivencia para apagones.

Cable coaxial

El coaxial une transceptor y antena y su calidad afecta pérdidas y ruido. Para aficionado se usan 50 Ω. En tiradas largas y frecuencias altas, un cable premium como LMR-400 reduce pérdidas. En instalaciones fijas HF/VHF, RG-213 es clásico por equilibrio pérdida/robustez; en móvil, RG-58 es más manejable en distancias cortas.

Accesorios útiles

Unos pocos extras multiplican la experiencia. Micrófonos de calidad, auriculares/altavoz externo, medidor de ROE/SWR para ajustar antenas, y acoplador (tuner) para casar impedancias, especialmente si tu antena no es resonante en toda la banda.

Configurar tu estación: casa, móvil y portable

configuración de estación de radio

Montaje y ubicación

En casa

Reserva un espacio cómodo, con ventilación y tomas fiables. Planifica bien la instalación de antena (mástil/torre cumpliendo normativa local) y gestiona el cableado con bridas y protecciones. La elección de antena dependerá de bandas, presupuesto y espacio disponible.

Móvil

Garantiza que el equipo vaya bien fijado y con alimentación segura desde la batería del vehículo. Elige antenas pensadas para coche y valora equipos móviles por su potencia/ergonomía si usas repetidores o haces travesías.

Portable

Para operar en campo, busca ligereza: HT o equipos QRP HF con baterías y antenas compactas. Muchos arrancan con un HT económico como el Baofeng UV-5R para aprender dinámica local y acceso a repetidores antes de dar el salto a HF.

Operación QRP: concepto, criterios y equipos

QRP alude a operar con potencia reducida: 5 W o menos en CW y hasta ~10 W en SSB/digital. Es un reto técnico y de eficiencia: conectar lejos con poco, exprimiendo propagación, antenas y oídos.

Criterios de elección en QRP

Valora portabilidad (peso/tamaño), fiabilidad, rendimiento/alcance, facilidad de uso y compatibilidad con modos (incluye digitales si te interesan). En exteriores, cada gramo y cada miliamperio cuentan.

Equipos destacados

  • Yaesu FT-818ND: todo modo HF/VHF/UHF con hasta ~6 W. Versátil para quien quiere un “todo en uno” compacto.
  • Icom IC-705: SDR compacto con pantalla táctil, modos digitales nativos, excelente RX y ergonomía para portable.
  • Xiegu G90: HF con ATU integrado y hasta 20 W. Muy competente por precio para dar los primeros pasos en HF/QRP+.
  • Xiegu X6100: SDR con pantalla a color, ATU integrado y batería. 5/10 W según alimentación, pensado para operar ágilmente.
  • Elecraft KX2: referencia por prestaciones y ultracompacidad. Gran recepción y modularidad en un cuerpo mínimo.
  • (tr)uSDX: minúsculo y ligero, 5 bandas HF (según versión) y hasta ~5 W con batería. Portabilidad extrema sin renunciar a lo básico.

Accesorios imprescindibles para QRP

Además del equipo, ciertos complementos mejoran mucho la experiencia. Elige con cabeza para no cargar de más y maximizar tiempo operativo.

  • Antenas portátiles eficientes (dipolos ligeros, EFHW, loops) optimizadas para tu uso.
  • Baterías de buena capacidad/densidad para sesiones largas sin recargar.
  • Acoplador de antena (si la antena no es resonante o quieres multi-banda con un solo hilo).
  • Filtros/Audio para entornos ruidosos, mejorando inteligibilidad.

Técnica y aspectos prácticos (DSP, AGC, CAT, digitales)

La estación que montes dependerá de bandas de interés y presupuesto. Un simple HT de 144/430 MHz te vale si solo usarás repetidores, pero muchos optan por equipos HF o “all-mode” para abarcar más bandas.

Antenas: del dipolo básico al conjunto avanzado

Con espacio, un dipolo monobanda o multibanda es excelente por relación coste/rendimiento. La longitud del dipolo de media onda se ajusta a la longitud de onda de la banda; conectas vivo y malla a cada brazo y aíslas el centro. Verticales y directivas (Yagi) son alternativas según objetivos y espacio.

Balun y cableado

El balun (balanced–unbalanced) adapta líneas simétricas/asimétricas y ayuda a gestionar RF parásita, mejorando recepción y reduciendo ROE. En muchas antenas un balun 1:1 es lo común. En coaxial, RG-213 para fijas, RG-58 en móvil por facilidad; prioriza menor pérdida a mayor frecuencia/tirada.

Cadena de accesorios

El orden típico en la línea de transmisión es: Equipo → Amplificadores de potencia → Medidor → Acoplador → Filtros → Antena. Mantener este orden evita lecturas erróneas y maximiza eficacia.

Procesamiento y control en el equipo

El DSP filtra y limpia la señal recibida. El AGC regula ganancia (lento en fonía, rápido en digitales). El procesador de voz comprime audio para mejorar inteligibilidad. Vigila el ALC: si lo saturas, distorsionas.

Control por ordenador y modos digitales

Con CAT controlas el transceptor desde PC (frecuencia, modos, memoria). Un interface de digitales gestiona audio/PTT entre PC y radio; existen combos “DIGI-CAT” que integran todo. Los modos digitales abren un mundo divertido y eficiente en baja potencia.

  • RTTY: clásico y robusto (FSK, 45 baudios).
  • PSK (PSK31): estrecho, muy eficiente en QRP y “teclado a teclado”.
  • SSTV: imágenes por radio (también variante digital por paquetes).
  • ROS: orientado a señales débiles, sencillo de operar, integra control de frecuencia e intercambio por cluster.
  • JT65 y familia: diseñados para señales muy débiles (EME y HF), revolucionaron contactos difíciles con configuraciones modestas.

Abreviaturas de uso común (CW/digital)

Una selección de atajos mejora fluidez. Algunas de las más habituales son:

  • ABT (acerca de), ADR (dirección), AGN (otra vez), ANT (antena), AR (fin de mensaje)
  • BURO (oficina de QSL), CFM (confirmo), CL (apago estación), CQ (llamada general), CUL (hasta luego)
  • CW (morse), DE (de/desde), DR (estimado), DX (larga distancia), FB (excelente)
  • GA (adelante), GB (adiós), GE (buenas tardes), GL (suerte), GM (buenos días), GN (buenas noches)
  • GND (tierra), GUD (bien), HAM (radioaficionado), HR (aquí), HRD (escuchado)
  • HVY (difícil), HW (cómo), K (pase), KN (solo estación llamada)
  • MFD (µF), MNY (muchos), NIL (nada), NM (número), OM (viejo amigo)
  • PSE (por favor), PWR (potencia), R (recibido), RX/RCVR (receptor), RIG (equipo)
  • RPT (repita), RTTY (radioteletipo), RTX/TX (transmisor), SIG (señal), SND (emitir)
  • SPK (hablar), SRI (lo siento), TFC (tráfico), TNX/TKX (gracias), TU (gracias a usted)
  • TVI (interferencia TV), TXT (texto), UR (usted/suyo), VFO (oscilador variable), VY (muy)
  • WKD/WKG (comunicado), WX (tiempo), XMTR/TX (transmisor), YL (señorita), 73 (saludos), 88 (besos)

Legislación, trámites y diplomas

Para instalar antenas en viviendas, la administración puede pedir una memoria descriptiva con planta/alzado, medidas reales y ubicación de torre/mástil, antena, cableado y vientos, citando marcas/modelos. Herramientas como Paint, mapas urbanos o Google Earth ayudan a dimensionar.

Si empleas temporalmente tu estación fuera del distrito de tu licencia (según regulación española), puede requerirse autorización previa y existir límites temporales (por ejemplo, no exceder un año salvo estaciones móviles). Consulta siempre la norma vigente.

Las bandas WARC (12 m, 17 m, 30 m) se reservaron como alivio de saturación y en general se evitan concursos en ellas. Son excelentes para DX en condiciones específicas.

El Buró de QSL de cada asociación nacional intercambia tarjetas entre países. No todos los países disponen de él. Los diplomas admiten “endosos” al alcanzar nuevos hitos (pegatinas/sellos añadidos al diploma base).

Un IRC (Cupón de Respuesta Internacional) se canjea por franqueo en países UPU. Un mánager de QSL gestiona confirmaciones de estaciones de países sin buró; suele adjuntársele contribución y sobre autodirigido. La contribución (sellos/IRC/dólares) cubre el retorno de la QSL, sin mercantilizar el espíritu de cortesía.

En concursos, respeta las bases (bandas, modos, exchange), no te autoanuncies (motivo de descalificación en muchos), y envía el log incluso con pocos QSOs: das puntos valiosos a otros.

Códigos y lenguaje común (ICAO, Q, abreviaturas)

Para deletrear indicativos se usa el alfabeto ICAO:

A Alfa B Bravo C Charlie D Delta E Echo
F Foxtrot G Golf H Hotel I India J Juliett
K Kilo L Lima M Mike N November O Oscar
P Papa Q Quebec R Romeo S Sierra T Tango
U Uniform V Victor W Whiskey X X-ray Y Yankee
Z Zulu

Algunos Códigos Q frecuentes: QRZ (¿Quién me llama?), QTH (ubicación), QSO (comunicación), QRG (frecuencia), QSL (confirmación), QSB (desvanecimiento), QRM (interferencias), QRN (ruido atmosférico), QRT (cese transmisiones), QSY (cambio frecuencia), QTC (tráfico), QRX (espere llamada).

Otras palabras útiles: CQ (llamada general, con DX para larga distancia), PAN (emergencia relativa, x3), MAYDAY (peligro grave, x3). Emplearlas correctamente evita confusiones operativas.

Práctica operativa y repetidores

En “ruedas” (QSOs con varias estaciones), toma el cambio solo cuando te corresponda, anota a quién pasarlo y, al entregar, di primero su indicativo, luego “para la rueda” y finalmente el tuyo. Mantenlo dinámico y con intervenciones razonables.

Los repetidores extienden cobertura en VHF, sobre todo a móviles. Trabajan con desplazamiento (offset) y, a menudo, tono de acceso. Si alcanzas al corresponsal en directo, libera el repetidor para su función de servicio.

En VHF (SSB) los QSOs suelen ser más breves por propagación inestable; comparte tu locator (cuadrícula) porque ayuda a explotar “ventanas” trópicas. La posición exacta importa mucho en VHF/UHF.

DX alude a larga distancia (según banda, país/continente/entidad rara). En eventos especiales puede formarse pile-up (muchas estaciones llamando a la vez). Mantén la calma y escucha el patrón del operador.

Trabajar en split (fonía): escuchas en la frecuencia del DX y transmites unos kHz arriba/abajo según indique (“up 5–10”). En digitales, los offsets suelen ser menores (“up 1”). Sigue siempre sus instrucciones.

Sobre QRP como sufijo: en España no se admite EA1XXX/QRP como distintivo; indica “trabajando QRP” durante la llamada o el QSO si quieres informar.

Radio e Internet y SDR

El cluster sirve para anunciar escuchas/contactos (spots). Aporta spots útiles y concisos (indicativo, frecuencia, detalle breve) y evita mensajes superfluos o autoanuncios (mal vistos y sancionables en concursos). Formatea bien portables/dxpediciones para evitar errores de entidad.

Las QSLs electrónicas (eQSL.cc) y LoTW facilitan confirmaciones cruzando logs. QRZ.com, HAMQTH, HAMCALL son bases de datos con info de estaciones e indicativos.

Para planificar, consulta pronósticos de propagación. Un SDR (Software Defined Radio) traslada funciones a software y permite escuchar y controlar por PC; existen receptores SDR accesibles por Internet donde experimentar audición en remoto.

Buena parte de guías comunitarias circulan con licencias abiertas (p. ej., Creative Commons), lo cual facilita el aprendizaje compartido y la mejora continua de materiales.

Cobertura, VHF vs UHF y potencia

La cobertura depende de la orografía, altura y obstáculos. En zonas urbanas, edificios atenúan; en áreas abiertas se alarga la línea de visión. Desde cimas o crestas, la cobertura mejora muchísimo; en bajos/sótanos, se degrada.

Los materiales constructivos importan: estructuras metálicas y muros gruesos bloquean más que paredes ligeras. Naves/galpones pueden funcionar como jaulas de Faraday parciales.

VHF (30–300 MHz): ondas más largas, mejor alcance en exterior sin obstáculos, peor penetración en edificios. UHF (300–3000 MHz): ondas más cortas, mayor penetración en interiores y a través de muros, aunque en exterior su alcance lineal es menor. El entorno manda al elegir entre VHF/UHF.

Más potencia suele aumentar cobertura, pero no soluciona todo: antena y ubicación aportan tanto o más. Los precios de equipos varían muchísimo por mercado; encontrarás desde opciones básicas asequibles hasta estaciones de alto nivel con costes muy superiores.

Empezar solo escuchando: 20/40 m, 2 m y antenas interiores

Si quieres tantear 20 y 40 m escuchando, hay caminos muy económicos. Un RTL-SDR es barato y versátil, pero para HF necesita conversor o versión con muestreo directo.

  • Muy bajo coste: RTL-SDR “Blog V3” con modo de muestreo directo en HF (aceptable para iniciarse) o RTL-SDR + upconverter (mejor rendimiento en HF).
  • Mejor sensibilidad: SDRplay RSP1A (cubre de LF a microondas), Airspy HF+ Discovery (excelente en HF), Belka DSP (receptor portátil de alta sensibilidad), o receptores de onda corta tipo Tecsun (p. ej., PL-330/PL-990) para escuchar con facilidad.

Para antena interior, prioriza opciones que mitiguen ruido doméstico. Una loop magnética (pasiva o activa tipo MLA-30+) funciona muy bien en interiores porque rechaza campos eléctricos cercanos. También puedes probar un hilo largo (10–20 m) pegado a zócalo o perimetral por la ventana con balun 9:1/isolador y choques de RF en el coaxial para reducir interferencias.

¿Son 20 y 40 m interesantes? Sí, muchísimo: 40 m es muy viva a media tarde/noche regional y 20 m ofrece DX con buena propagación solar. ¿Y 2 m? Para escucha local de repetidores, redes y actividad de tu zona es perfecta; con un SDR puedes monitorizar balizas y tránsitos, y con un HT barato luego te unes a la conversación.

Recomendación práctica para empezar: un RTL-SDR Blog V3 por precio/rendimiento + loop activa tipo MLA-30+ en interior para HF; si el presupuesto lo permite y quieres calidad, un Airspy HF+ Discovery o SDRplay RSP1A. En VHF/UHF, una sencilla antena de banda ancha de interior (o una vertical exterior si puedes) te descubrirá el tráfico local al instante.

filtro paso bajo circuito
Artículo relacionado:
Filtros de paso bajo: Todo lo que necesitas saber