Como puedes ver muchos son los equipos de investigación tanto de grandes empresas y multinacionales como de centros especializados o universidades los que trabajan dÃa a dÃa en investigar todo tipo de campos donde podrÃa ser muy interesante el posible uso de una impresora 3D de ultima generación.
En este caso quiero hablarte sobre una investigación que se está llevando a cabo en la Universidad Carleton de Ottawa, concretamente dentro del Departamento de IngenierÃa Mecánica y Aeroespacial donde literalmente, o al menos asà han expuesto sus responsables, representados y dirigidos por Alex Allery, donde se busca la forma de conseguir desarrollar impresoras 3D capaces de autorreplicarse para que puedan ser utilizadas en la construcción de los primeros asentamientos en la Luna.
Según ha comentado el propio Alex Ellery sobre el proyecto:
Nuestro punto de partida es una impresora 3D RepRap, que puede imprimir muchas de sus propias piezas de plástico.
Creo que las máquinas auto-replicantes serán transformadoras para la exploración espacial, ya que efectivamente elimina los costos de lanzamiento.
En Canadá ya trabajan en impresoras 3D capaces de autorreplicarse.
Como puedes ver, estamos ante un proyecto donde se busca precisamente el conseguir que, con tan sólo llevar una impresora 3D al espacio, en este caso a la Luna, esta, antes de comenzar a construir edificios pueda generar todas las impresoras 3D que se puedan necesitar imprimiendo sus partes en plástico. Como es lógico, además de pasar de una máquina a tener varias decenas, también puede servir para conseguir material de sustitución en caso de que una pueda averiarse.
Como parte negativa del proyecto, tal y como comenta su responsable, al parecer los investigadores se han encontrado con el inconveniente de que, debido a que el campo magnético en la Luna es muy débil, puede pasar que los motores no tengan potencia suficiente para poder moverse.
Sobre este punto, Ellery nos comenta:
El campo magnético, en realidad, es muy débil, por lo que estamos tratando de averiguar formas de agregar más capas para aumentar la cantidad de corriente que pasa a través de ellos. Pero finalmente, lo que haremos es que lo integremos en el motor para que nos dé un núcleo completo, que estará impreso en 3D.
Hemos estudiado los tubos de vacÃo porque tratar de crear la electrónica de estado sólido serÃa prácticamente imposible en la Luna. Si usas tubos de vacÃo, los únicos materiales que necesitas son nÃquel, tungsteno, vidrio, esencialmente y todo lo puedes hacer en la Luna.