Cada dĂa parece que no solo que la impresiĂ³n 3D tenga mĂ¡s futuro en nuestra sociedad sino que ademĂ¡s este tipo de tecnologĂas se estĂ¡ implantando en prĂ¡cticamente todos los sectores del mercado que, a su vez, la reciben con los brazos abiertos. Una prueba de todo lo que digo lo encontramos por ejemplo en la creaciĂ³n de la primera base de datos de registros faciales en 3D, un trabajo que ha sido llevado a cabo por el Instituto Maxilofacial Teknon.
La creaciĂ³n de esta base de datos, tal y como han comentado sus diseñadores, responde a la necesidad que tenĂan los pacientes a la hora de realizar algĂºn tipo de reconstrucciĂ³n de mandĂbula, aunque no lo parezca es la segunda operaciĂ³n mĂ¡s frecuente justo por detrĂ¡s de las reconstrucciĂ³n nasal. El problema de este tipo de cirugĂa radica en que la cara no es lineal, sino tridimensional por lo que no se pueden basar en estĂ¡ndares para toda la poblaciĂ³n.
Instituto Maxilofacial Teknon crea la primera base de datos de registros faciales en 3D.
Tal y como ha explicado el doctor Federico HernĂ¡ndez-Alfaro, director del Instituto Maxilofacial:
Tener un registro facial de cada paciente permitirĂ¡ una reconstrucciĂ³n personalizada y dirigida. Este proyecto naciĂ³ orientado a deportistas con riesgo potencial de padecer una fractura facial, pero nos hemos dado cuenta de que realmente toda la poblaciĂ³n puede beneficiarse de este registro facial basal.
Gracias a esta iniciativa ahora cualquier persona puede disponer de un registro facial personalizado como medida preventiva ante una posible fractura facial, algo que, a pesar de que no queremos que ocurra en ningĂºn caso, lo cierto es que es bastante frecuente por ejemplo en accidentes de trĂ¡fico, accidentes laborales, accidentes ocasionados durante la prĂ¡ctica de algĂºn deporte…