Drones afinan el seguimiento de aves autóctonas en el Parque Regional del Sureste

  • Drones mejoran el censo de aves con menos molestias frente a métodos tradicionales.
  • Identificadas 50 parejas de garza imperial y 65 de aguilucho lagunero en los humedales.
  • Vuelos a 20–25 metros y hasta 5.000 fotos por humedal para cartografía precisa.
  • La Comunidad de Madrid valora extender la metodología a otros espacios protegidos.

Drones seguimiento de aves en parque natural

En la Comunidad de Madrid se está consolidando el uso de drones para el seguimiento de aves autóctonas en el Parque Regional del Sureste, una práctica que está aportando datos más finos y un impacto más bajo sobre la fauna. La iniciativa busca afinar los censos y mejorar la vigilancia de especies que crían en humedales y sotos fluviales.

Gracias a esta metodología, los equipos técnicos han localizado en esta campaña unas 50 parejas de garza imperial y 65 de aguilucho lagunero nidificando en el entorno. El balance, avalado por imágenes aéreas de alta precisión, refuerza el papel de la tecnología como aliada en la conservación.

Drones para un conteo riguroso y de bajo impacto

A diferencia de los muestreos con barcas o vadeadores, que implican entrar en el hábitat y pueden generar más molestias, los drones permiten trabajar a 20–25 metros de altura con una alteración mínima del comportamiento de las aves. Estas aeronaves son operadas por técnicos de la Consejería de Medio Ambiente que programan rutas seguras y estables para obtener datos homogéneos.

Metodología en los humedales: de la imagen al dato

En cada humedal se han realizado hasta 5.000 tomas fotográficas, un volumen que permite construir cartografía digital sin deformaciones y con mediciones precisas sobre ubicación de nidos y ocupación de las colonias. Este material agiliza la verificación posterior y reduce errores habituales en conteos tradicionales.

La estrategia se ha aplicado durante el conteo primaveral de aves zancudas, cuando especies como garza imperial, garza real, garceta grande o aguilucho lagunero occidental se encuentran en plena reproducción. Su tendencia a anidar entre vegetación densa y húmeda complicaba el seguimiento a pie, algo que la visión cenital solventa con mayor fiabilidad.

Un enclave esencial para la biodiversidad madrileña

Con más de 31.000 hectáreas de extensión, el Parque Regional del Sureste constituye un mosaico de lagunas, sotos fluviales y formaciones vegetales autóctonas. Este paisaje diverso sirve de refugio a una notable avifauna y alberga poblaciones de fauna de gran interés ecológico.

La estructura del hábitat favorece a las especies ligadas al agua, pero también exige protocolos de seguimiento muy cuidadosos. De ahí que el vuelo a baja cota, siempre controlado, sea clave para minimizar las molestias y evitar incidencias como cierres por avistamiento de drones mientras se mantiene la calidad del dato.

Resultados de la campaña y calidad de los datos

El recuento con drones ha permitido confirmar colonias reproductoras y ajustar el tamaño de las poblaciones detectadas, con especial atención a la garza imperial y al aguilucho lagunero. La consistencia de las imágenes posibilita series comparables en el tiempo y facilita la revisión independiente.

Más allá del número de nidos, la información recogida ayuda a los especialistas a detectar cambios de hábitat, identificar posibles amenazas y describir tendencias poblacionales con mayor rapidez, lo que redunda en medidas de gestión más ajustadas.

Trabajo de campo continuo y coordinado

Los equipos de la Comunidad de Madrid combinan labores de gestión y mantenimiento con el rastreo de fauna, priorizando a las especies más vulnerables. Este seguimiento sistemático permite recopilar datos de evolución y actuar si aparecen indicadores tempranos de problemas.

Ventajas frente a los métodos tradicionales

La observación directa entre carrizos y tarayales puede ser poco eficiente y más invasiva. Con la plataforma aérea, se reduce la permanencia en zonas sensibles y se obtienen imágenes nítidas desde un ángulo que optimiza el conteo y la localización de nidos, mejorando la calidad del muestreo.

Hacia una extensión a otros espacios naturales

Tras los buenos resultados en el Sureste, la administración autonómica estudia extender la metodología a otros enclaves protegidos de la región, como el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama o el Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama, entre otros.

El objetivo es consolidar una red tecnológica de observación medioambiental que refuerce los censos y la respuesta ante amenazas como el cambio climático o la pérdida de hábitat, escalando un modelo que ya ha mostrado solvencia técnica.

Este proyecto sitúa a la Comunidad de Madrid en una senda de seguimiento más preciso y menos intrusivo de la fauna silvestre: los drones han permitido contar con datos sólidos (parejas de garza imperial y aguilucho lagunero verificadas), operar a 20–25 metros y generar miles de imágenes por humedal que alimentan decisiones de conservación mejor fundamentadas.

Aeropuerto de Múnich cierra por avistamiento de drones
Artículo relacionado:
Cierre del Aeropuerto de Múnich por avistamiento de drones