El Hospital General de Castellón rebasa las 1.000 cirugías con el robot Da Vinci

  • El centro castellonense supera las 1.000 operaciones asistidas por Da Vinci.
  • Instalado en noviembre de 2022, el hospital figura en el puesto 18 a nivel nacional.
  • Urología (43%), Cirugía (34%) y Ginecología (23%) concentran la actividad.
  • Mayor precisión y recuperación más rápida, con impacto en las listas de espera.

Cirugía robótica con Da Vinci en Castellón

El Hospital General Universitario de Castellón ha marcado un hito en su actividad quirúrgica al contabilizar más de 1.000 intervenciones realizadas con el sistema robótico Da Vinci. Este salto cuantitativo y cualitativo consolida la apuesta del centro por la cirugía mínimamente invasiva, con resultados que ya se dejan notar en la práctica clínica diaria y en la organización de los quirófanos.

La plataforma, incorporada a finales de 2022, se ha integrado de forma estable en la cartera de servicios del hospital y ha permitido elevar el listón asistencial sin perder de vista la prudencia. Según la dirección, el balance es claramente favorable por el alto rendimiento que han logrado los equipos quirúrgicos, con un uso sostenido y planificado de esta tecnología.

Un referente en cirugía robótica en la Comunitat y en España

Robot Da Vinci en quirófano

Desde su puesta en marcha en noviembre de 2022, el robot Da Vinci se ha incorporado a la rutina de los quirófanos del General de Castellón. Con casi tres años de trayectoria, la institución se sitúa entre las que mejor aprovechan la cirugía robótica en el entorno autonómico y estatal, ocupando el puesto 18 entre los hospitales españoles con Da Vinci.

Este posicionamiento no es casual: obedece a una planificación que prioriza casos donde la robótica aporta valor claro. La dirección sanitaria subraya que la plataforma se programa de manera estable, con sesiones que acogen de cuatro a cinco pacientes por jornada quirúrgica, lo que evidencia un uso eficiente del recurso.

El desempeño con Da Vinci no solo se traduce en volumen. También se percibe en calidad: la cirugía robótica aporta mayor precisión y estabilidad de movimientos, visión ampliada y mejor ergonomía para el cirujano, factores que contribuyen a procedimientos más finos y a una menor agresión tisular.

Para los pacientes, la adopción de esta técnica conlleva beneficios visibles: menos dolor postoperatorio y estancias más cortas, con una recuperación que, en términos generales, tiende a ser más rápida respecto a abordajes tradicionales.

Especialidades y organización de las intervenciones

Equipo quirúrgico empleando robótica

La actividad comenzó con Urología, servicio que inauguró el uso del sistema robótico y concentra el 43 % de las operaciones. En este ámbito destacan las prostatectomías, donde la precisión y la calidad de la disección son especialmente determinantes.

El Servicio de Cirugía aporta el 34 % del total, con procedimientos principalmente bariátricos y colorrectales. La robótica facilita la sutura y la disección en espacios complejos, lo que se traduce en abordajes más controlados y, potencialmente, en menos complicaciones.

Por su parte, Ginecología completa el reparto con el 23 % de las intervenciones, centradas de forma mayoritaria en patología de útero y ovario. La visión tridimensional y la delicadeza en la manipulación resultan especialmente útiles en estas cirugías.

En cuanto al perfil asistencial, la mayoría de los casos corresponden a procesos oncológicos. Esta realidad sostiene un ritmo constante en el plan quirúrgico y justifica que, sesión a sesión, se programen entre 4 y 5 pacientes en función de la complejidad de cada intervención.

El efecto en el sistema es doble: por un lado, se optimizan tiempos de quirófano gracias a una curva de aprendizaje ya consolidada; por otro, la adopción de la robótica contribuye a la reducción de las listas de espera, al favorecer altas más tempranas y liberar recursos para nuevos casos.

La combinación de precisión, estabilidad y recuperación más ágil se alinea con los objetivos del hospital de mejorar resultados en salud, especialmente en patologías complejas. Con la plataforma a pleno rendimiento, el General de Castellón refuerza su papel como centro de referencia en cirugía mínimamente invasiva dentro de su área de influencia.

El avance logrado con Da Vinci en Castellón se explica por la integración progresiva de la robótica en múltiples servicios, el enfoque en indicaciones con beneficio probado y una organización que prioriza el rendimiento asistencial. Con más de 1.000 cirugías ya realizadas, el hospital consolida una dinámica que combina calidad técnica, seguridad y eficiencia para los pacientes y para el propio sistema sanitario.

cirugía robótica
Artículo relacionado:
La cirugía robótica avanza en España: más equipos y uso clínico