La cirugía robótica toma impulso en la sanidad española

  • El CAUPA alcanza 100 intervenciones robóticas en siete meses, con 51 en Cirugía General, 35 prostatectomías y 14 en Ginecología.
  • Un quirófano robótico combina consola, carro y torre de visión con imagen 3D y filtrado del temblor para mayor precisión y seguridad.
  • En Urología, la prostatectomía asistida por robot ofrece menos sangrado, recuperación rápida y mejor preservación de continencia y función sexual.
  • En Ortopedia, la navegación y la robótica mejoran la alineación de implantes, reducen complicaciones y aumentan la durabilidad.

cirugía robótica en quirófano

La cirugía robótica se ha consolidado como una de las grandes palancas de modernización en los hospitales españoles, con una adopción que no deja de crecer y que ya muestra resultados tangibles en seguridad, precisión y recuperación del paciente. En distintos servicios, desde Urología hasta Cirugía General o Ginecología, los equipos quirúrgicos están incorporando esta tecnología para operar con incisiones mínimas y un control prácticamente milimétrico.

Más allá del titular, hablamos de una herramienta que combina visión en 3D de alta definición, filtrado del temblor y movimientos desescalados, todo ello tras una formación específica de los profesionales. El balance clínico se traduce en menos complicaciones, estancias hospitalarias más cortas y un retorno más rápido a la actividad cotidiana, aspectos muy valorados por pacientes y unidades asistenciales.

Un hito en Palencia: 100 cirugías robóticas en siete meses

El Complejo Asistencial Universitario de Palencia (CAUPA) ha completado sus primeras 100 intervenciones con robot quirúrgico en los quirófanos del Hospital Río Carrión desde su puesta en marcha el 28 de enero, un registro logrado en aproximadamente siete meses de actividad programada.

La distribución por servicios refleja el alcance de la plataforma: 51 procedimientos en Cirugía General y del Aparato Digestivo, 35 prostatectomías radicales en Urología y 14 intervenciones en Ginecología. El proyecto arrancó en el campo urológico y se extendió después a otras especialidades conforme avanzó la curva de aprendizaje del equipo.

Para garantizar resultados consistentes, los profesionales del centro superaron una formación teórica y práctica exigente, incluyendo estancias en unidades de referencia. La gerencia ya estudia añadir un sistema de última generación específico para Traumatología, con el fin de ampliar las indicaciones y alinear el hospital con otros complejos universitarios del entorno.

robot quirúrgico en hospital

Cómo funciona un quirófano robótico y por qué reduce compliciones

El sistema se compone de una consola ergonómica desde la que opera el cirujano, un carro con brazos robóticos y una torre de visión. El especialista trabaja sentado, fuera del campo estéril, y dirige los instrumentos mediante controladores manuales y pedales que trasladan sus movimientos a los brazos del robot con alta fidelidad.

La plataforma ofrece una imagen tridimensional que puede ampliar hasta diez veces, lo que facilita la disección en áreas de difícil acceso y la realización de suturas finas con mayor control. El filtrado del temblor y la desescalada de los gestos aportan una precisión constante, incluso durante tiempos quirúrgicos prolongados.

Estas capacidades se traducen en procedimientos más mínimamente invasivos, con menor sangrado intraoperatorio y menor dolor postoperatorio. Como consecuencia, suele acortarse la estancia hospitalaria y mejora el ritmo de recuperación, algo especialmente relevante en pacientes frágiles o con comorbilidades.

tecnología robótica aplicada a cirugía

Aplicaciones en Urología: la prostatectomía robótica en primera línea

Entre las indicaciones con mejores resultados destaca la prostatectomía radical asistida por robot en cáncer de próstata localizado. El sistema permite movimientos finos alrededor de estructuras clave y un campo de visión ampliado que ayuda a respetar tejidos y haces neurovasculares.

La evidencia clínica respalda beneficios como menor sangrado, menos dolor postoperatorio y una recuperación funcional más ágil. Además, aumenta la probabilidad de preservar la continencia urinaria y la función sexual, parámetros que influyen de forma decisiva en la calidad de vida tras la cirugía.

Esta opción se plantea especialmente en estadios iniciales (T1–T2), aunque puede considerarse en casos seleccionados con enfermedad localmente avanzada, siempre dentro de un abordaje multidisciplinar. Los pacientes jóvenes y activos suelen beneficiarse de manera notable gracias a la combinación de precisión y mínima invasión.

Ortopedia de precisión: navegación y robótica en prótesis articulares

En Traumatología y Cirugía Ortopédica, la combinación de navegación quirúrgica y robótica está mejorando la planificación y ejecución de prótesis, sobre todo de rodilla. Estas herramientas ayudan a personalizar la cirugía según la anatomía del paciente y a colocar los componentes en la posición óptima.

Una alineación más exacta del implante reduce el riesgo de desgaste prematuro o inestabilidad y puede disminuir la necesidad de reintervenciones. En la práctica, esto se traduce en mejores resultados funcionales a medio y largo plazo y en una recuperación más rápida tras el reemplazo articular.

La adopción de estas técnicas se apoya en equipos con amplia experiencia —con miles de prótesis implantadas— y en materiales más resistentes y superficies de contacto mejoradas, que buscan mayor durabilidad sin perder naturalidad en el movimiento.

La aceleración de la cirugía robótica en distintos servicios, sumada a la experiencia de unidades punteras y a la formación específica de los profesionales, está elevando el listón de la cirugía mínimamente invasiva en España, con hospitales que ya reportan menos complicaciones, estancias más cortas y mejores resultados funcionales para sus pacientes.

Industria 5.0
Artículo relacionado:
Industria 5.0: qué es y qué aportará