Aunque pueda parecer una unidad de longitud, al micrómetro que nos referimos aquí es al instrumento denominado así. También se le conoce como calibre Palmer, y puede ser una herramienta indispensable para cualquier taller de un maker o para los apasionados del DIY, ya que permite medir con gran precisión lo que otros instrumentos no pueden.
En este artículo aprenderás un poco más sobre qué es, para qué sirve, su funcionamiento, así como las claves para elegir uno bueno para tus futuros proyectos…
Índice
¿Qué es un micrómetro?
El micrómetro, o calibre de Palmer, es un instrumento de medición muy preciso. Como su propio nombre indica, sirve para medir objetos de un tamaño muy pequeño con una gran precisión. Generalmente, suelen tener un error mínimo, pudiendo medir incluso hasta centésimas (0,01 mm) o milésimas (0,001 mm) de milímetro.
Su aspecto te recordará mucho a un pie de rey o calibre convencional. De hecho, la forma que tiene de trabajar es muy similar. Emplea un tornillo con una escala graduada que servirá para determinar la medida. Estos aparatos tocan los extremos del objeto a medir, y mirando su escala obtendrás el resultado de la medición. Eso sí, tiene un mínimo y un máximo, generalmente suele ser de 0-25 mm, aunque hay algunos más grandes.
Historia
Con la industrialización, especialmente durante la Revolución Industrial, comenzó a florecer un gran interés por medir las cosas de forma muy precisa. Los instrumentos empleados en aquella época, como los calibres convencionales, o metros, no eran suficientes.
Una serie de inventos del pasado, como el tornillo micrométrico de William Gascoigne de 1640, propiciaron una mejora para el vernier o nonio empleados en los calibres de la época. La astronomía fue uno de los primeros sectores donde se aplicaría, para medir con un telescopio las distancias de forma precisa.
Más tarde llegarían otras modificaciones y mejoras para este tipo de instrumentos. Como la del francés Jean Laurent Palmer, que en 1848, construyó el primer desarrollo de micrómetro de mano. El invento se expuso en París en 1867, donde llamaría la atención de Joseph Brown y Lucius Sharpe (de BRown & Sharpe), quienes comenzaron a fabricarlo como herramienta de forma masiva en 1868.
Este evento facilitó que los empleados de los talleres pudieran contar con una herramienta mucho más precisa que las que tenían anteriormente. Pero no sería hasta 1890, cuando el empresario e inventor estadounidense Laroy Sunderland Starrett actualizó el micrómetro y patentó una forma más actual del mismo. Además, fundó la compañía Starrett, una de las mayores productoras actuales de instrumentos de medición.
Partes del micrómetro
En la imagen superior se pueden apreciar las partes más importantes de un calibre de Palmer o micrómetro. Estas partes son:
- 1. Cuerpo: es la pieza metálica que constituye el armazón. Se crea de un material que no varíe mucho con los cambios térmicos, es decir, con la dilatación y contracción, ya que esto podría hacer que se tomasen medidas erróneas.
- 2. Tope: es el que determinará el 0 de la medida. Es importante que sea de un material duro, como el acero, para evitar que se desgaste y pueda alterar la medida.
- 3. Espiga: es un elemento móvil que determinará la medida del micrómetro. Esta será la que se desplace según gires el tornillo hasta hacer contacto con la pieza. Es decir, la distancia entre tope y la espiga será la medida. Igualmente, también suele estar hecha en el mismo material que el tope.
- 4. Palanca de fijación: permite bloquear el desplazamiento de la espiga para fijar una medida y que no se mueva, incluso si has retirado la pieza a medir.
- 5. Trinquete: es una pieza que limitará la fuerza ejercida al realizar la medición por contacto. Se puede ajustar fácilmente.
- 6. Tambor móvil: es donde se graba la escala de medición más precisa, en decenas de mm. Los que tienen nonio, también tendrán otra segunda escala para mayor precisión, incluso milésimas de milímetro.
- 7. Tambor fijo: es donde se marca la escala fija. Cada raya es un milímetro, y según donde el tambor fijo marque, esa será la medida.
Cómo funciona el micrómetro o calibre Palmer
El micrómetro tiene un principio sencillo. Se basa en un tornillo para transformar pequeños desplazamientos en una medida precisa gracias a su escala. El usuario de este tipo de herramienta, podrá ir roscando el tornillo hasta que las puntas de medida hagan contacto con las superficies del objeto a medir.
Observando las marcas del tambor graduado, se puede determinar la medida. Además, muchos de estos micrómetros incluyen un nonio, que permitirá una lectura de medidas con fracciones gracias a la incorporación de una escala más pequeña.
Por supuesto, a diferencia del pie de rey o calibre convencional, el de Palmer solo mide diámetros o longitudes exteriores. Ya sabes que el calibre convencional también tiene la capacidad de medir diámetros interiores, e incluso profundidades… No obstante, como verás en el apartado siguiente, existen algunos tipos que pueden resolver esto.
Tipos
Existen varios tipos de micrómetro. Según la forma de lectura, pueden ser:
- Mecánicos: son totalmente manuales, y la lectura se realiza interpretando una escala grabada.
- Digitales: son electrónicos, con una pantalla LCD donde se muestra la lectura para mayor facilidad.
También se pueden dividir en dos según el tipo de unidades empleadas:
- Sistema decimal: usan las unidades del SI, es decir, el sistema métrico, con milímetros o submúltiplos de este.
- Sistema sajón: emplean como base las pulgadas.
Según qué midan, también puedes toparte con micrómetros tipo:
- Estándar: son los que miden longitudes o diámetros de las piezas.
- De profundidad: son un tipo especial que cuenta con un soporte con dos topes o una base que se apoyan sobre la superficie. Mientras que la espiga sale en perpendicular a la base para tocar el fondo y así medir profundidades con precisión.
- De interiores: también los hay modificados con dos piezas de contacto para medir distancias o diámetros interiores con exactitud, como el interior de un tubo, etc.
También existen otras formas de catalogarlos, pero estas son las más importantes.
Dónde comprar un micrómetro
Si quieres comprar un micrómetro de calidad y preciso, aquí tienes algunas recomendaciones que te pueden interesar:
- Micrómetro de exteriores analógico Proster (0-25 mm con graduación 0.1 mm).
- Micrómetro de exteriores digital Beslands (0-25 mm con graduación de 0.001 mm) con pantalla LCD.
- No products found..
- Mitutoyo MT128-101 micrómetro analógico de profundidad (0-25 mm).