La plataforma de Windows para IoT parece que no tiene tanto éxito como se esperaba. O al menos eso podemos deducir del principal cambio que Microsoft ha hecho en la documentación de Windows 10 IoT. AsÃ, Microsoft ha actualizado la lista de especificaciones mÃnimas de Windows 10 IoT.
Estas especificaciones han sido alteradas con nuevos procesadores y plataformas que son compatibles con el sistema operativo de Microsoft, pero también algunas que han dejado de estar presentes, subiendo las prestaciones de las placas SBC que pueden funcionar con este sistema operativo.
Las especificaciones mÃnimas de Windows 10 IoT aumentan para dar más potencia al sistema operativo
A partir de ahora, según las especificaciones mÃnimas, las placas SBC que utilicen Windows 10 IoT necesitarán una frecuencia de reloj mÃnima de 400 Mhz. Los procesadores de Raspberry Pi 2 y 3 seguirán funcionando con Windows 10 IoT pero también será compatible dispositivos con los procesadores de Qualcomm, pero sólo los modelos 212, 410 y 617.
Los procesadores de Intel Atom también serán compatibles con Windows 10 IoT asà como los modelos Intel Joule, Intel Celeron e Intel Pentium N. En todos ellos, un denominador común es que la frecuencia de reloj supera el gigahercio, por lo que no tiene mucho sentido el poner en 400 mhz la frecuencia mÃnima, sin embargo Microsoft afirma que en un futuro se necesitará tener compatibilidad con TPM 2.0 por lo que sólo estos procesadores funcionan con ello.
En cualquier caso parece que la plataforma de Microsoft no está teniendo el éxito que los chicos de Microsoft esperaban.  Mientras que otros sistemas operativos como Ubuntu o Raspbian están teniendo éxito entre los usuarios de IoT, la plataforma de Microsoft sigue siendo muy exigente con cada actualización y ofrece menos prestaciones que otros sistemas operativos, lo que está dando resultados malos.
Por otro lado no deja de ser llamativo la inclusión de procesadores de Qualcomm, procesadores que se suelen utilizar para móviles y que podrÃan indicar una futura compatibilidad con estos dispositivos. Con móviles o sin móviles, lo que hace interesante a un sistema operativo para IoT son los proyectos que se pueden crear con ello y no al revés, siendo Windows 10 IoT el que menos proyectos tiene en relación al Internet de las Cosas. Pero ¿ esto cambiará?