Las cifras reflejan el tirón de la robótica educativa: 121 equipos y unos 350 jóvenes se darán cita en Cáceres; México convocará a 80 equipos de 24 estados; El Salvador ya cuenta con ocho equipos (21 estudiantes) clasificados; y Guatemala afianza su proyecto con una fase nacional reciente. Todo ello llega acompañado de talleres abiertos y respaldo institucional.
España: Cáceres acoge la final nacional
El Pabellón Multiusos de Cáceres será la sede los días 20 y 21 de septiembre de la final nacional de la Olimpiada Mundial de Robótica, con 121 equipos clasificados procedentes de Madrid, Cataluña, País Vasco, Galicia, Andalucía, Comunidad Valenciana y Extremadura.
La organización corre a cargo de la Fundación Educabot y la Asociación Okola, con la colaboración del Ayuntamiento de Cáceres. El alcalde Rafael Mateos subrayó el valor educativo del proyecto y su impacto en los más jóvenes, destacando el fomento de la creatividad, el trabajo en equipo y el esfuerzo.
De Extremadura competirán 13 equipos de la provincia de Cáceres: 6 de Navalmoral de la Mata (Arcadroidex) y 7 de la capital (4 de Coconet Mentes Creativas y 3 de TecniStem). En total, se espera la participación de unos 350 jóvenes con edades entre 6 y 22 años.
La jornada del sábado se dedicará a la puesta a punto y programación de los robots, mientras que el domingo los equipos defenderán sus propuestas ante el jurado. La cita incluirá actividades abiertas al público y talleres en la mañana del domingo para acercar la robótica a la ciudadanía.
Instituciones y entidades tecnológicas respaldan el evento: Fundecyt, la Diputación (área de Informática e Innovación), la Escuela Politécnica de Cáceres y la propia OKOLA. Se puso el foco en la divulgación de la ciencia y la innovación, la igualdad de género en STEM y el impulso a nuevos equipos desde los centros de innovación Circular FAB.
México: Aguascalientes reúne a 80 equipos
Aguascalientes será sede de la fase nacional los días 6 y 7 de septiembre en el Centro de Convenciones de la Isla San Marcos, con 80 equipos provenientes de 24 estados y más de 240 integrantes, tras superar sus respectivas eliminatorias regionales.
El reto propuesto exige diseñar, construir y programar un robot de exploración espacial capaz de identificar objetos, clasificarlos y trasladarlos con precisión. Se evaluará creatividad técnica, lógica, colaboración y capacidad de resolución de problemas.
El encuentro cuenta con el impulso del Instituto de Educación de Aguascalientes y el respaldo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Estado (Incytea). Los equipos que alcancen los primeros puestos sellarán su pase a la final internacional en Singapur.
El Salvador: ocho equipos con billete internacional
La Academia Británica Cuscatleca acogió la competencia nacional el 30 de agosto, donde se definieron ocho equipos (21 estudiantes) para representar al país en Singapur. La cita marcó un récord de participación, con más de 400 estudiantes de distintos puntos del territorio.
Los ganadores abarcan categorías como Future Engineer, Future Innovators (Elementary, Junior, Senior), RoboSports y RoboMission, con presencia de centros como la Academia Británica Cuscatleca, Highlands International School, la Escuela Bilingüe Maquilishuat y equipos de academias de robótica como Game Changer.
Los jueces valoraron tanto los resultados como el aprendizaje durante las pruebas, reforzando el objetivo de potenciar vocaciones STEAM y visibilizar el talento salvadoreño en el escenario internacional. Es la segunda edición consecutiva de esta organización nacional.
Guatemala: UVG y STEAM Group consolidan su proyecto
La Universidad del Valle de Guatemala, junto a STEAM Group, presentó oficialmente la edición nacional, con un torneo celebrado el 30 de agosto en el Campus Central (zona 15) para definir a los equipos que buscarán su plaza mundial.
La WRO en Guatemala promueve la participación de estudiantes de 8 a 19 años en categorías como RoboMission, Future Engineers y Future Innovators. El país ha incrementado su presencia en la región y logró destacados resultados en la final continental de 2024, lo que refuerza su proyección hacia Singapur.
Con agendas llenas de talleres, pruebas técnicas y apoyo de instituciones públicas y privadas, estas fases nacionales consolidan una comunidad educativa que impulsa el pensamiento lógico, la creatividad y el trabajo en equipo. En las próximas semanas, las sedes de España y México, junto a los equipos ya definidos en El Salvador y Guatemala, terminarán de dar forma al cuadro que competirá en la gran cita mundial.