Nuevos procesadores de alto rendimiento basados en RISC-V: UltraRISC UR-DP1000, Zhihe A210 y SpacemIT K3

  • Los procesadores UltraRISC UR-DP1000, Zhihe A210 y SpacemIT K3 ofrecen alta eficiencia y capacidades avanzadas en IA, virtualización y computación vectorial.
  • Destacan por su arquitectura escalable, integración nativa de extensiones RISC-V y soporte para memoria DDR4 de gran capacidad.
  • Proporcionan alternativas abiertas y competitivas frente a la arquitectura ARM y soluciones propietarias en servidores, IA y edge computing.

risc-v

En los últimos años, la arquitectura RISC-V ha revolucionado el mundo de los procesadores, proponiendo una alternativa abierta y flexible frente a los grandes nombres del sector. En 2025, se esperan avances significativos gracias a la llegada de nuevos procesadores de alto rendimiento que prometen competir de tú a tú con soluciones convencionales. Entre los más prometedores destacan el UltraRISC UR-DP1000, Zhihe A210 y SpacemIT K3, todos impulsados por tecnologías punteras y orientados a usos profesionales, servidores e inteligencia artificial.

Estos tres procesadores han sido protagonistas en ferias y eventos recientes, generando gran interés por parte de desarrolladores y empresas tecnológicas. En este artículo se analizan en detalle sus características, arquitectura, rendimiento y aplicaciones, proporcionando una visión completa de lo que puede esperarse en el futuro próximo del hardware informático basado en RISC-V.

UltraRISC UR-DP1000: potencia en formato octa-core

UltraRISC DP1000

El UltraRISC UR-DP1000 se sitúa como uno de los primeros SoC octa-core basados en RISC-V, preparado para atacar el segmento de servidores, estaciones de trabajo y soluciones profesionales. Aunque la información específica todavía es limitada, se conocen algunos detalles fundamentales sobre su arquitectura y capacidades técnicas que lo distinguen en su categoría.

  • CPU: Integra ocho núcleos de 64 bits RISC-V UR-CP100 “RV64GCBHX” capaces de funcionar hasta 2.0 GHz.
  • Arquitectura de clúster dual: Dividido en dos clústeres de 4 núcleos, cada uno con 4 MB de caché L3, sumando un total de 16 MB de caché.
  • Compatibilidad: Cumple completamente con RVA22 y casi con RVA23 (exceptuando la extensión V), garantizando soporte con las últimas capacidades de la arquitectura.
  • Virtualización y extensiones: Incorpora soporte para virtualización por hardware, así como la extensión H(v1.0) para RISC-V RV64 ISA.
  • Memoria RAM: Soporta memoria DDR4-3200 ECC en módulos UDIMM de hasta 64GB, ideal para tareas intensivas y entornos donde la integridad de datos es esencial.
  • Interfaz de expansión: Destacan 1x PCIe 4.0 x16 y 2x PCIe 4.0 x4 para expansión de altas prestaciones.
  • Conectividad y periféricos: Incluye un GMAC para redes, así como múltiples puertos QSPI, SPI, I2C, UART y hasta 40 GPIO, lo que abre un amplio abanico de posibilidades para desarrollos customizados.

El UR-DP1000 ha sido anunciado como parte central de la placa base Titan mini-ITX de Shenzhen Milk-V Technology, lo que permitirá a usuarios y empresas acceder a una plataforma versátil y preparada para utilizar sistemas operativos populares como Debian, Ubuntu, CentOS, Deepin o versiones de Feroda Remix para RISC-V.

Su firmware UEFI incorpora soporte para ACPI, CPPC, SMBIOS y la posibilidad de arrancar imágenes ISO directamente, facilitando la integración con infraestructuras TI ya existentes. Además, los desarrolladores tienen la promesa de un soporte completo en el kernel de Linux para finales de 2026.

El Titan mini-ITX, todavía en desarrollo, ya se puede reservar por una pequeña cantidad y estará disponible en unos tres meses con un precio estimado de 279 dólares. Se desconoce si incluye algún descuento promocional adicional, aunque sí está confirmado que ofrecerá conectividad USB 3.0 (que se implementará mediante puente PCIe a USB), ampliando así su abanico de aplicaciones.

Zhihe A210: computación unificada y enfoque en IA

zizhe a210

El Zhihe A210 es uno de los procesadores con menos información disponible, aunque lo conocido resulta bastante prometedor. Procedente de la compañía Zhihe Computing, su diseño está claramente orientado a cargas de trabajo como inteligencia artificial, codificación y decodificación de vídeo, cifrado y almacenamiento.

  • CPU de 8 núcleos: Implementa una arquitectura RISC-V de 64 bits con ocho núcleos altamente eficientes.
  • Computación unificada (UCA): Presenta una arquitectura de memoria y operadores unificada, lo que optimiza el rendimiento y la eficiencia para escenarios de cálculo intensivo.
  • Compatibilidad total con RVA23: El A210 cumple con todos los requerimientos de la última especificación RVA23 incluyendo extensiones obligatorias y opcionales como Hypervisor, Vector, BF16, CFI y Sv57, además de otras 123 extensiones oficiales de RISC-V.
  • Capacidades IA: Alcanza una potencia de 12 TOPS (INT8) para inferencia de inteligencia artificial, sin recurrir a núcleos NPU adicionales, lo que simplifica la integración y reduce la latencia.
  • Memoria avanzada: Está optimizada para utilizar DDR de gran capacidad y soporta modelos de arquitectura MoE (Mixture of Experts), haciendo especial hincapié en aplicaciones de IA como DeepSeek y similares.

Su enfoque claramente apunta a servidores de borde (edge servers), empleándose en tareas como codificación de vídeo, inferencia de modelos de IA de grandes dimensiones, cifrado y almacenamiento de datos. El objetivo de Zhihe con este procesador es competir en coste y prestaciones frente a soluciones tradicionales de GPU/GPGPU equipadas con HBM, enfocándose en escenarios donde la eficiencia y el rendimiento sean cruciales.

El A210 pone especial atención en el soporte de la extensión RISC-V Vector (RVV), mencionando incluso la capacidad de equiparse o superar a soluciones Intel y ARM en tareas como procesamiento de vídeo, cifrado OpenSSL, grandes modelos de lenguaje y cómputo de CRC.

En cuanto a E/S y conectividad, es de esperar que incluya carriles PCIe Gen4 al igual que el UR-DP1000, aunque los detalles exactos no han sido confirmados. Zhihe ya ha completado la fabricación y pruebas internas, y actualmente está abierto el proceso de evaluación para desarrolladores y socios que quieran experimentar con las primeras muestras.

Por ahora, la empresa no dispone de página web propia (al menos a fecha de julio de 2025), lo que añade cierto halo de exclusividad y expectativa sobre sus futuras aplicaciones y disponibilidad comercial.

SpacemIT K3: nueva generación para servidores y computación intensiva

SpacemIT K3

SpacemIT es una empresa conocida en el universo RISC-V gracias a sus procesadores anteriores K1 y M1, presentes en SBCs tan populares como Orange Pi R2S y Banana Pi BPI-CM6. El nuevo SpacemIT K3 sigue elevando el listón tecnológico, aunque su información concreta aún es escasa y la mayor parte de las especificaciones disponibles giran en torno a su núcleo X100, que ya se utiliza en el Vital Stone V100 orientado a servidores.

  • Arquitectura avanzada: El núcleo X100 es un procesador RISC-V de 64 bits totalmente compatible con el perfil RVA23, preparado para las necesidades más exigentes en servidores y centros de datos.
  • Rendimiento en IA: Ofrece 2.5 TOPS (INT8) en computación de inteligencia artificial, cumpliendo con la extensión IME de RISC-V.
  • Vectorización y cifrado: Incorpora la especificación RISC-V Vector 1.0 y el soporte para cifrado vectorial, logrando un ancho de banda de vector de 256 bits.
  • Alta frecuencia y eficiencia: Opera a 2.5 GHz bajo tecnología de 12 nm, alcanzando hasta 9.0 SPECint2006/GHz y 7.7 CoreMarks/MHz con el compilador LLVM optimizado por SpacemIT.
  • Diseño multinúcleo altamente escalable: Soporta configuraciones de hasta 64 núcleos, organizados en múltiples clústeres con coherencia de caché tanto intra como interclúster.
  • Soporte avanzado para virtualización: Incluye extensiones para hypervisor, especificación AIA, IOMMU, y puede formar entornos de virtualización completos para cloud y servidores empresariales.
  • Fiabilidad y seguridad: Suma funciones RAS (Reliability, Availability, Serviceability), informes RERI para el estándar RISC-V, protección frente a ataques Meltdown y Spectre, así como trazado de instrucciones para depuración avanzada.

La llegada del SpacemIT K3 significa una evolución importante respecto a modelos anteriores, posibilitando clusters de computación de altas prestaciones totalmente basados en arquitectura abierta.

Se espera que en la segunda mitad de 2025 surjan muchos más detalles sobre el K3 y también sobre los ya comentados A210 y UR-DP1000. La previsión general es que, aunque el hardware esté disponible hacia el otoño, el software aún esté en desarrollo y no alcancen la madurez total hasta bien entrado 2026. Sin embargo, el potencial de estos procesadores para revolucionar el mundo de los servidores, la IA y la computación avanzada es innegable.

Comparativa con procesadores ARM y otras propuestas

Para comprender el verdadero impacto de estos nuevos chips RISC-V, resulta interesante compararlos con alternativas actuales basadas en ARM como el Allwinner A523, que destaca en entornos de consumo y dispositivos inteligentes.

  • Allwinner A523: Octa-core Cortex-A55 con configuraciones big.LITTLE, frecuencias de hasta 1.8 GHz y destacada conectividad para multimedia y smart home.
  • Incluye capacidades específicas para cámaras, vídeo, redes y seguridad, pero carece de la avanzada compatibilidad vectorial, soporte IA o escalabilidad masiva de los nuevos RISC-V.
  • El salto cualitativo de RISC-V en cuanto a arquitectura abierta, personalización, seguridad y virtualización es evidente en las propuestas de UltraRISC, Zhihe y SpacemIT.

Donde antes los procesadores de consumo ARM dominaban el mercado en dispositivos embebidos y tablets, ahora RISC-V empieza a ganar terreno en centros de datos, inteligencia artificial y computación de alto rendimiento, posicionándose como la opción más atractiva para quienes buscan autonomía, flexibilidad y soporte a largo plazo sin las restricciones de licencias cerradas.

Nuevas tendencias y oportunidades futuras en el ecosistema RISC-V

Con el avance de estos procesadores, el panorama tecnológico se vuelve cada vez más abierto y competitivo. La adopción masiva de expansiones PCIe Gen4, la integración nativa de virtualización y la compatibilidad con todas las extensiones relevantes de RISC-V permiten desarrollar soluciones personalizadas para cualquier ámbito, desde cloud computing y edge AI, hasta sistemas embebidos críticos.

La promesa de soporte a largo plazo para Linux y otros sistemas operativos populares, junto con la apertura a desarrolladores y partners para pruebas tempranas, hacen que el próximo par de años sean cruciales en la consolidación de RISC-V en el mercado de servidores y computación profesional.

Además, la capacidad de competir frente a GPUs convencionales en tareas de IA y cómputo intensivo, gracias a la computación vectorial y la integración coherente de operadores, abre la puerta a nuevas aplicaciones y modelos de negocio en inteligencia artificial, big data y seguridad de la información.

Es previsible que, a medida que evolucionen las plataformas y el software de apoyo, tanto empresas como particulares encuentren alternativas más económicas, abiertas y adaptables para sus proyectos más ambiciosos.

La llegada de los UltraRISC UR-DP1000, Zhihe A210 y SpacemIT K3 redefine las posibilidades del hardware abierto, marcando un antes y un después en el diseño de procesadores RISC-V de alto rendimiento. El impulso de estas plataformas no solo radica en sus impresionantes cifras técnicas, sino en la visión de un futuro donde la informática avanzada sea accesible, personalizable y eficiente, sin las limitaciones de modelos propietarios tradicionales. Para quienes buscan rendimiento, flexibilidad y control, estos nuevos procesadores abren un abanico de oportunidades difícilmente igualable.

emulador Felix86-7
Artículo relacionado:
Guía completa sobre Felix86: el emulador x86-64 para RISC-V que revoluciona la compatibilidad

Comienza la conversación

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.