Si buscas entender a fondo un shunt inteligente realmente abierto, el PwrTool 500 de Voidbox es una propuesta que arranca con fuerza en el mundo del autoconsumo y las instalaciones aisladas. Integra de forma nativa Home Assistant y permite personalizaciĂłn directa con ESPHome o firmware propio, algo poco habitual en este tipo de hardware. En cifras, trabaja con sistemas de 6–60 V en corriente continua y admite picos de hasta 500 A con un shunt de 300 A continuos, ofreciendo telemetrĂa detallada para visualizar e incluso automatizar el flujo de energĂa, la generaciĂłn, el almacenamiento y el consumo.
Este dispositivo se posiciona como un puente entre la monitorizaciĂłn de baterĂas y la orquestaciĂłn de cargas, con un enfoque claro en la apertura de datos y la ausencia de ataduras a un ecosistema cerrado. Con sensores accesibles, GPIO disponibles y firmware transparente, se orienta tanto a quienes quieren un dashboard listo en Home Assistant, como a quienes necesitan exprimirlo con integraciones avanzadas, relĂ©s de alta corriente y control de cargas resistivas para gestionar excedentes solares.
Qué es PwrTool 500 y a quién va dirigido
En esencia, PwrTool 500 es un shunt inteligente y de cĂłdigo abierto que monitoriza variables crĂticas como tensiĂłn, corriente y potencia en sistemas de 12 a 48 V nominales, manteniendo compatibilidad real con un abanico amplio de baterĂas de litio, LiFePO4 y plomo. Su fortaleza radica en ofrecer visibilidad y control desde Home Assistant sin pasarelas externas, reduciendo fricciĂłn en la adopciĂłn y dejando la puerta abierta a ampliaciones mediante ESPHome.
El dispositivo está pensado para propietarios de instalaciones solares fuera de la red, caravanas, embarcaciones, makers y profesionales que demandan más que una cifra aislada de estado de carga. Al ofrecer un enfoque integral sobre la telemetrĂa y el control, permite automatizaciones basadas en voltaje, corriente, potencia y datos ambientales que pasan de medir a actuar, por ejemplo para proteger baterĂas o aprovechar excedentes de manera inteligente.
Smart shunt abierto de verdad
Muchos shunts de mercado encapsulan los datos en apps y protocolos opacos, lo que dificulta su integraciĂłn. PwrTool 500 rompe con esa dinámica: tanto el hardware como el software son abiertos, con acceso directo a sensores, firmware y pines de expansiĂłn. Esto significa que puedes adaptar el equipo a requisitos muy especĂficos sin bloqueo de proveedor, y sin tener que descifrar protocolos no documentados.
Esta filosofĂa facilita la vida a quienes desean auditar, extender o mantener a largo plazo sus sistemas de energĂa. Además, la documentaciĂłn, esquemáticos, PCB y BOM están disponibles pĂşblicamente, lo que refuerza la transparencia y acelera la resoluciĂłn de dudas en comunidad.
Aplicaciones en sistemas aislados y DC
El shunt es lo bastante versátil como para situarlo en varios puntos del sistema de corriente continua, cubriendo usos que van desde el seguimiento del estado de la baterĂa hasta la segmentaciĂłn de cargas. Con su arquitectura abierta, resulta sencillo combinarlo con otros mĂłdulos para separar consumos y generaciĂłn, o añadir monitorizaciĂłn donde falte en controladores e inversores hĂbridos recientes.
- MonitorizaciĂłn de baterĂas: seguimiento del estado de carga con conteo de culombios de alta precisiĂłn, Ăştil para estimaciones realistas de autonomĂa.
- SegregaciĂłn de cargas: uso de mĂşltiples shunts para diferenciar entre consumos y fuentes de generaciĂłn, aportando claridad diagnĂłstica.
- Ampliar sistemas existentes: muchos hĂbridos MPPT y controladores grandes carecen de salida DC monitorizada; aquĂ el PwrTool 500 rellena ese vacĂo de telemetrĂa.
Monitoriza y automatiza con Home Assistant
Una vez conectado a la red Wi‑Fi, el dispositivo aparece rápidamente en Home Assistant y vuelca un conjunto amplio de mĂ©tricas listas para tus paneles personalizados. Desde ahĂ puedes calibrar el offset de corriente, vigilar el punto más crĂtico del sistema y, lo más interesante, disparar automatizaciones por umbral de tensiĂłn, corriente, potencia o incluso temperatura y humedad.
Para protecciĂłn automática, el equipo incluye un MOSFET N‑channel de 45 W que permite gobernar un relĂ© de alta corriente y desconectar cargas durante fallos. Ese mismo control resulta Ăştil para activar cargas resistivas, como un termo elĂ©ctrico, con el fin de absorber excedentes solares cuando las baterĂas ya están llenas, maximizando el aprovechamiento energĂ©tico del sistema.
Hardware ampliable basado en FLIP_C3
El corazón del PwrTool 500 es la placa FLIP_C3, un desarrollo propio con microcontrolador ESP32‑C3 que aporta Wi‑Fi y BLE, asà como una expansión de pines orientada a UART, I2C, SPI, PWM y más. Esta base está pensada para integrarse en ecosistemas de 12 a 48 V DC, y cuenta con un convertidor buck de 5 V y 2 A tolerante a 60 VDC que simplifica la alimentación en entornos exigentes.
- ESP32‑C3 con Wi‑Fi y BLE, ideal para telemetrĂa y control inalámbrico en entornos domĂ©sticos y profesionales.
- Convertidor buck 5 V / 2 A (10 W) con tolerancia a 60 V DC, robusto ante variaciones del bus.
- GPIO expandibles con soporte para UART, I2C, SPI, PWM, entre otros protocolos habituales.
- USB Type‑C para flasheo y recuperación de firmware de manera directa y cómoda.
- Salida WS2812 nivelada, capaz de alimentar y controlar tiras de más de 100 LED direccionables.
- BotĂłn BOOT configurable, LED de estado integrado y botĂłn de Reset para mantenimiento.
Además, el diseño expone conectores Stemma QT y Qwiic para ampliar por I2C, duplicados en la placa principal para facilitar la conexión de múltiples periféricos sin soldadura. Todo esto permite escalar el sistema con sensores, relés y displays de forma modular y ordenada.
ESPHome: desarrollo accesible paso a paso
Cada unidad de PwrTool 500 se entrega con firmware ESPHome personalizado. Al adoptarlo en ESPHome Builder se hereda una base de configuraciĂłn mantenida, pensada para extender sin dolores de cabeza. Con el enfoque YAML de ESPHome, la curva de entrada es amable y muy documentada, lo que democratiza el desarrollo de dispositivos inteligentes.
La comunidad de ESPHome ofrece un arsenal de ejemplos de copia y pega para sensores, motores, luces y más, incluyendo un repositorio propio con configuraciones modulares que ayudan a arrancar rápido. También puedes traer datos de tu sistema de potencia por UART y otros protocolos, integrando controladores e inversores que ya tengas instalados.
ESPHome se actualiza mensualmente con arreglo a la hoja de ruta de Home Assistant y una base enorme de contribuciones de cĂłdigo abierto. Este ciclo garantiza correcciones de errores y nuevas funciones de manera constante, lo que reduce el riesgo de quedar atado a versiones antiguas o abandonadas.
El equipo detrás del proyecto invita a proponer mejoras para la configuración por defecto. Con el conjunto de datos que proporciona el shunt, hay margen para crear plantillas y lógicas más avanzadas, beneficiando a toda la comunidad con iteraciones continuas.
Especificaciones y capacidades clave
MonitorizaciĂłn de potencia
- TensiĂłn del sistema: 6–60 V DC, compatible con baterĂas de litio, LiFePO4 y plomo ácido.
- Corriente: 500 A pico y 300 A continuos a través del shunt, dimensionado para instalaciones exigentes.
- Medición precisa: INA238 con preamplificador y ADC de 16 bits, más sensor térmico en chip orientado al shunt.
- Polaridad: selecciĂłn por jumper para lado caliente o frĂo, entregado de serie en modo lado frĂo.
- MOSFET N‑channel de 45 W para control PWM de iluminación LED o gobierno de cargas potentes mediante relé o contactor.
Placa controladora FLIP_C3
- ESP32‑C3 con conectividad Wi‑Fi y Bluetooth Low Energy.
- Buck 5 V / 2 A con potencia total de 10 W.
- GPIO expandibles con UART, I2C, SPI, PWM y otras interfaces estándar.
- USB Type‑C para flasheo y recuperación.
- Salida WS2812 nivelada, apta para más de 100 LED direccionables.
- Botón BOOT configurable, además de LED de estado y botón de Reset a bordo.
Hardware adicional
- Dos puertos Stemma QT/Qwiic para expansiĂłn I2C sin soldadura.
- Sensor SHTC3 integrado para temperatura y humedad ambiente.
Polaridad flexible y montaje
La mayorĂa de monitores basados en shunt funcionan Ăşnicamente en el lado frĂo, es decir, el retorno o negativo del banco de baterĂas. En diseños con restricciones fĂsicas o particularidades de seguridad, esto puede complicar el cableado. PwrTool 500 incorpora un modo de lado caliente seleccionable por jumper, añadiendo libertad para configuraciones avanzadas o poco comunes. De fábrica llega en modo lado frĂo, pero el cambio de modo es rápido y documentado.
Esta flexibilidad permite adaptarse a cuadros eléctricos donde la barra de tierra no sea ideal para el shunt, o cuando se requiera medir en el carril positivo por razones de diagnóstico o protección de cargas. Sea cual sea la orientación elegida, la precisión del INA238 y la compensación de offset ayudan a asegurar una lectura coherente en el tiempo.
Comparativa frente a alternativas populares
En el rango de 500 A existen opciones consolidadas como Victron SmartShunt, Thornwave PowerMon o propuestas de REDARC. Frente a ellas, PwrTool 500 destaca por ser la única solución totalmente abierta en hardware y software, con integración nativa por Wi‑Fi en Home Assistant, y un diseño que favorece la expansión frente al cierre de ecosistema. Además, se presenta con un precio competitivo de 149 USD.
Nota sobre polaridad: se denomina lado caliente cuando el shunt se ubica en el positivo del banco, y lado frĂo cuando se instala en el retorno o masa. El estándar del sector suele ser lado frĂo, pero la posibilidad de usar lado caliente evita conflictos en ciertas instalaciones. De serie, el equipo se entrega en lado frĂo y puede cambiarse a lado caliente mediante jumper.
DocumentaciĂłn y soporte de comunidad
Los archivos de hardware, incluyendo esquemas, diseño de placa y lista de materiales, están disponibles como código abierto en el wiki del proyecto. Las configuraciones YAML para ESPHome también se ofrecen y se mantienen en GitHub, con un enfoque en módulos reutilizables y plantillas claras para acelerar el despliegue.
Al estar ESPHome mantenido por el equipo de Home Assistant y una comunidad extensa, las novedades y correcciones llegan de manera periĂłdica. Esto se traduce en una base sĂłlida para actualizaciones seguras y mejoras continuas sin depender de proveedores cerrados o software discontinuado.
Plan de fabricaciĂłn, logĂstica y riesgos
El diseño del PwrTool 500 está concluido y probado, preparado para entrar en producción. La etapa final de ensamblaje y empaquetado se llevará a cabo en Joshua Tree, California, con la opción de colaborar con Elecrow como fabricante por contrato si la demanda supera los objetivos previstos. Elecrow ya ha sido clave en campañas de Crowd Supply, lo que aporta confianza en los procesos y la calidad.
Tras la validaciĂłn y pruebas, cada unidad se enviará al socio logĂstico de Crowd Supply, Mouser Electronics, que se encargará de la distribuciĂłn a los patrocinadores. Puedes consultar la guĂa de Crowd Supply para conocer detalles sobre pedido, pago y envĂo, algo que aporta transparencia logĂstica desde el primer dĂa.
Entre los riesgos contemplados, el equipo apunta a las variaciones en aranceles de importaciĂłn entre Estados Unidos y China, que pueden impactar márgenes, y a la preparaciĂłn de certificaciones CE y UKCA para ampliar el mercado a Europa y Reino Unido. La disponibilidad de componentes y la logĂstica global siguen siendo factores a vigilar, si bien el proyecto trabaja con proveedores conocidos y comunicaciĂłn clara sobre plazos.
Eventos y ecosistema: FLIP_C3 y PwrTop 18
Voidbox Industries ha mostrado PwrTool 500 en encuentros como Teardown, junto a prototipos basados en la placa de desarrollo FLIP_C3, una base pensada para integrar hardware en sistemas DC de 12–48 V. En el escaparate tambiĂ©n han presentado PwrTop 18, un circuito simplificado para banco de energĂa USB‑C con una celda 18650, desarrollado en colaboraciĂłn con Alpenglow Industries. Este tipo de iniciativas demuestran la apuesta por soluciones prácticas y abiertas en el ecosistema de potencia DC.
Más allá del producto principal, el equipo promueve la retroalimentación de la comunidad con demos, obsequios y prototipos, con el objetivo de recoger impresiones reales de usuarios y profesionales. Ese ciclo de escucha y mejora continua refuerza el enfoque de hardware abierto y soporte a largo plazo.
Precio, tiendas y polĂticas habituales
El fabricante posiciona PwrTool 500 con un precio competitivo de 149 USD. En el canal retail es frecuente encontrar formularios para reportar precios más bajos en otras tiendas, lo que ayuda a mantener la competitividad. Esas prácticas, junto con polĂticas claras de envĂo y devoluciĂłn, suelen mejorar la experiencia de compra y la confianza del usuario final.
Asimismo, los sitios de comercio electrĂłnico muestran avisos de cookies con opciones funcionales obligatorias y preferencias estadĂsticas o personalizadas. Aunque ajeno al rendimiento tĂ©cnico del dispositivo, entender estas polĂticas facilita la navegaciĂłn y el proceso de compra, y es habitual ver categorĂas como cookies estrictamente necesarias y analĂticas controladas por el usuario.
En tĂ©rminos de disponibilidad, la estrategia de fabricaciĂłn y la alianza logĂstica con Mouser facilitan un cumplimiento ordenado, mientras que la documentaciĂłn abierta y la comunidad ESPHome aportan una base estable para soporte y actualizaciones a medio y largo plazo.
Con un enfoque que combina apertura total, integraciĂłn directa con Home Assistant, especificaciones sĂłlidas y un ecosistema ampliable sobre ESP32‑C3, PwrTool 500 se presenta como una opciĂłn atractiva para monitorizaciĂłn y automatizaciĂłn en DC. Su capacidad de trabajar en 6–60 V, medir hasta 500 A pico, seleccionar polaridad, gobernar relĂ©s de alta corriente y expandirse por I2C y GPIO, unido a la transparencia del proyecto y a la logĂstica prevista, conforma un conjunto redondo para quienes quieren ir más allá del simple nĂşmero de estado de carga y buscan control fino, datos Ăştiles y libertad para evolucionar su instalaciĂłn.