Baterías en el punto de mira: reparación más barata, salto tecnológico y auge del almacenamiento en España

  • CATL impulsa reparaciones selectivas en baterías CTP para abaratar costes frente al reemplazo completo.
  • Hyundai avanza en estado sólido con una patente que reintroduce el cobre y promete mayor eficiencia.
  • Bosch y Mitsubishi apuestan por BaaS y estaciones de intercambio para flotas a escala global.
  • España acelera proyectos BESS para reducir vertidos renovables y hibridar parques eólicos y solares.

baterías vive un momento de inflexión, con movimientos que abarcan desde la reparación avanzada y la carga ultrarrápida hasta nuevos formatos químicos y servicios para flotas.

Mientras los fabricantes ajustan costes y aceleran la innovación, España pisa el acelerador en sistemas de almacenamiento en red para aprovechar mejor la generación renovable y dar respuesta a las restricciones de evacuación.

Innovación y servicios en baterías para la movilidad

CATL ha activado “Ning Service” para reparar paquetes CTP de forma selectiva, evitando cambiar la batería completa y reduciendo el desembolso de alrededor de 100.000 yuanes a intervenciones que oscilan entre 10.000 y 20.000 yuanes, un recorte cercano al 80%.

La estrategia se apoya en centros especializados y protocolos propios (como el de Shanghái) con el objetivo de alargar la vida útil de los vehículos eléctricos fuera de garantía y crear un ecosistema de mantenimiento y recarga bajo control del fabricante.

En paralelo, CATL y BYD compiten en carga ultrarrápida: la primera habla de recuperar hasta 520 km en cinco minutos, superando los 400 km en el mismo tiempo anunciados por su rival, una carrera que busca combinar rapidez con eficiencia real en condiciones de uso.

Hyundai, por su parte, ha registrado en EE. UU. una patente clave para baterías de estado sólido que permite reintroducir el cobre en celdas con electrolito de sulfuro gracias a un revestimiento protector y una arquitectura en capas que mejora adhesión y durabilidad.

El uso de cobre aportaría más conductividad y menor coste frente al níquel o el acero inoxidable, con beneficios potenciales en rendimiento y precio; el grupo prepara una línea piloto y mantiene alianzas con desarrolladores como SES AI y Factorial, además de colaboración académica.

También gana tracción el ion-sodio como alternativa: un nuevo modelo anunciado por un líder del sector alcanza 175 Wh/kg, opera de -40 °C a más de 70 °C y supera los 10.000 ciclos, posicionándose frente a LFP por coste y robustez, y como complemento a químicas NMC.

En el terreno de los servicios, Bosch y Mitsubishi lanzan una joint venture BaaS (con BPSE) para gestionar baterías en la nube y operar estaciones de intercambio que sustituyen una unidad agotada por otra cargada en minutos, con la vista puesta en flotas y renting.

La nueva sociedad con sede en Alemania cuenta con luz verde regulatoria, arrancará pruebas en China y aspira a operar en la UE, Japón, Estados Unidos e India, recortando el TCO, el tiempo de inactividad y fomentando mercados de segunda vida.

Toyota y Mazda avanzan en Japón en un ecosistema local de almacenamiento usando baterías de vehículos electrificados integradas con la gestión energética de planta para estabilizar renovables, reforzar la cadena de suministro y dar salida a baterías reutilizadas.

innovación en baterías y movilidad eléctrica

España acelera el almacenamiento con baterías

baterías para almacenamiento energético en red

La red española vivió un pico de restricciones en julio: el 19,7% de la renovable disponible no se integró, con 1,1 TWh perdidos en un mes, lo que ha reforzado la apuesta por hibridar generación con baterías para absorber excedentes y estabilizar la oferta.

Los desarrolladores ya han solicitado y obtenido miles de MW para almacenamiento: hay 10.693 MW de baterías con permisos concedidos y 16.971 MW en trámite, mientras que 174.614 MW de capacidad de acceso están reservados específicamente para almacenamiento en nudos del sistema.

Navarra suma un proyecto BESS hibridado con eólica: Statkraft impulsa 14,26 MW y 28,51 MWh (dos horas) acoplados al parque Montes de Cierzo, con ayuda pública del IDAE en el marco de los fondos Next Generation EU y objetivos de mayor eficiencia y garantía de suministro.

La repotenciación del parque reducirá aerogeneradores y aumentará la producción, pasando de 60 MW a 90 MW instalados y de 145 GWh/año a cerca de 300 GWh/año, con un fuerte recorte del impacto visual por menor número de máquinas.

Cantabria avanza otro BESS en tramitación: el proyecto BESS Marina de Cudeyo (Astillero) prevé 12,6 MW con nueve baterías y 50,8 MWh, líneas de 12 kV y 1.302 metros de soterramiento, presupuesto superior a 6,2 millones y fase de información pública abierta.

Para el sector, las prioridades pasan por desplegar baterías en nudos críticos y reforzar la red de transporte y distribución, con el fin de minimizar vertidos, estabilizar precios y aprovechar al máximo la generación fotovoltaica y eólica en momentos de máxima producción.

La lectura de estos movimientos es clara: reparar en vez de sustituir, acelerar la carga, diversificar químicas y activar servicios de intercambio mientras se despliega almacenamiento en red, parece el camino más realista para ganar eficiencia y robustez en toda la cadena de las baterías.

Artículo relacionado:
Carga la batería de tu dron mientras vuela

Comienza la conversación

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.