Barcelona se convierte estos días en punto de encuentro de la impresión 3D con la primera Global AM Hubs Summit, un evento que concentra a la cadena de valor de la fabricación aditiva en el DFactory Barcelona, impulsado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB). La cita, abierta hasta el 18 de septiembre, reúne a 26 hubs y organizaciones de 16 paíeses con un objetivo nítido: acelerar la adopción industrial de estas tecnologías.
El encuentro destaca por un programa coral que combina conferencias, mesas de debate y una amplia zona de exposición con demostraciones en vivo. En paralelo, se ha presentado (Add)liance, una nueva alianza europea creada para dar un marco estable y colaborativo a los hubs de impresión 3D, reforzando la coordinación entre regiones y sectores.
Barcelona se consolida como epicentro de la fabricación aditiva
El DFactory Barcelona, corazón del Distrito 4.0, refuerza su papel como polo europeo de tecnologías avanzadas. Desde el CZFB se subraya que la cumbre y el lanzamiento de (Add)liance representan un hito para el ecosistema, al reunir por primera vez a esta red de hubs en un entorno colaborativo que prioriza sinergias frente a la competencia.
La dirección del CZFB destaca que la ciudad ofrece los ingredientes adecuados para liderar esta transformación: conectividad, talento especializado y un tejido tecnológico en crecimiento. El Distrito 4.0, con nuevas ampliaciones en marcha, acoge a decenas de empresas que trabajan ya en soluciones de industria 4.0 y fabricación digital.
Programa y cifras clave del encuentro
La cumbre congrega delegaciones de Austria, Países Bajos, Francia, España, Suecia, Alemania, Dinamarca, Andorra, Bulgaria, Grecia, Finlandia, Bélgica, Irlanda, Suiza, Turquía y Noruega. En total, 26 hubs y organizaciones del continente comparten estrategias, retos y casos de uso.
El programa reúne a 48 líderes y expertos del sector para abordar temas prácticos: integración en cadenas de suministro, calidad y certificación, materiales, software y nuevos modelos de negocio. La zona de exposición permite ver en primera persona equipos, materiales y soluciones que están llegando al mercado.
Como complemento, la agenda incluye visitas técnicas al Centro de Excelencia HP Additive Manufacturing Solutions en Sant Cugat del Vallès y al Centro Tecnológico CIM de la UPC, reforzando el vínculo entre industria e investigación aplicada.
(Add)liance: una red europea para coordinar esfuerzos
(Add)liance nace durante la cumbre para vertebrar la cooperación entre hubs de impresión 3D en Europa. Su propósito es alinear visiones, evitar duplicidades y facilitar proyectos conjuntos que aceleren la adopción de la tecnología a escala.
Representantes del ecosistema, como Magi Galindo de (Add)liance, insisten en que el impacto real llega con una acción coordinada entre regiones, países y sectores. Desde el CZFB, perfiles como Verónica Vargas animan a los asistentes a participar activamente en sesiones y debates, compartiendo dudas y experiencias para enriquecer la conversación técnica.
Perspectiva internacional y estandarización
La fotografía global presentada en Barcelona evidencia avances concretos. Desde el Norwegian AM Hub, Jan Tore Usken explicó una hoja de ruta basada en cuatro pilares: energía y sector marítimo (repuestos bajo demanda), inventarios digitales, defensa y seguridad, y el impulso de estándares y certificación.
Por su parte, Oguzhan Yilmaz, presidente de la asociación turca TAMA, detalló un mercado al alza valorado en torno a 170 millones de dólares en 2024, con 15 centros universitarios de investigación y cerca de un centenar de empresas que nutren un ecosistema en expansión.
Desde Berlín, Stefanie Brickwede presentó la red Mobility Goes Additive (MGA), que agrupa a más de 100 miembros entre grandes corporaciones y pymes. En Alemania, la impresión 3D ha sido incluida en el Acuerdo de Coalición, una señal del reconocimiento político y del empuje regulatorio y de normalización que necesita el sector.
La fabricación aditiva gana tracción en aeroespacial, transporte, salud, construcción y defensa, con trabajos para formalizar directrices técnicas y hojas de datos que garanticen la calidad, especialmente en polímeros y materiales avanzados.
Talento emergente y transferencia a la industria
La Global AM Hubs Summit también dio espacio al talento emergente con una muestra de proyectos universitarios y propuestas de startups. Se pudieron ver trabajos fin de grado y desarrollos que conectan creatividad, ingeniería y necesidades reales de la industria.
Entre los ejemplos, destacó la iniciativa del estudiante Manel André (ELISAVA Barcelona School of Design and Engineering), acompañado por su profesorado, como caso de transferencia universidad-empresa que ilustra cómo las nuevas generaciones ya empujan la innovación en manufactura aditiva.
Lo que antaño se consideraba un nicho es hoy una palanca de transformación para la industria europea. Con 26 hubs de 16 paíeses, el lanzamiento de (Add)liance, 48 voces expertas y un programa técnico centrado en estándares, seguridad, inventarios digitales y casos de uso, Barcelona apunta a consolidar una red de colaboración que permita escalar la impresión 3D con criterio, calidad y ambición internacional.