La cuenta atrás para la final mundial de robótica en Singapur ya está en marcha y algunos de los protagonistas han asegurado plaza gracias a programas de programación robótica. Equipos españoles, chilenos y argentinos han sellado su billete tras destacar en sus respectivas finales nacionales, con proyectos que combinan creatividad, precisión técnica y trabajo en equipo.
La competición, enmarcada en la World Robot Olympiad, reunirá a jóvenes de decenas de países en una cita que se celebrará a finales de noviembre. A lo largo de diferentes categorías, los participantes deberán demostrar su capacidad para diseñar, construir y programar robots capaces de afrontar misiones y retos propuestos por la organización, manejando sensores IMU como MPU6050 y LSM9DS1.
España: tres equipos extremeños con plaza para la gran cita
Desde Extremadura viajarán a Singapur tres conjuntos que representarán a España en categorías clave: Recargables Zero (Arcadroidex) competirá en Robomission Senior; The Rockets of Orion (Coconet Mentes Creativas), en Robomission Elementary; y Ying Yang (Tecnistem), en Future Innovators Elementary. Todos ellos han logrado destacar en sus pruebas y se preparan para medirse con los mejores del mundo en tareas que exigen IA para robots.
Cáceres fue el epicentro de la robótica educativa en España con la Final Nacional, celebrada en el Pabellón Multiusos, una cita que reunió a más de 300 menores y a más de un centenar de equipos llegados de todo el país. El ambiente estuvo marcado por el ingenio, la cooperación y el aprendizaje práctico, señas de identidad del ecosistema STEAM.
La organización corrió a cargo de la Asociación Okola y la Fundación Educabot, con el respaldo de instituciones y empresas tecnológicas y el empuje de decenas de voluntarios. Además de la competición, se desarrolló un programa paralelo con talleres, charlas y actividades de divulgación que acercaron la robótica a familias y docentes.
El alcalde de Cáceres, Rafael Mateos, recibió al equipo Ying Yang tras su triunfo nacional, trasladando su reconocimiento al esfuerzo y la constancia del grupo. Desde el consistorio se subrayó el valor de esta experiencia para el desarrollo de vocaciones científicas y el crecimiento del talento joven en la región.
La clasificación extremeña pone de relieve el impulso de la robótica educativa en los centros de la comunidad, donde se fomenta la resolución de problemas, la programación y el trabajo colaborativo desde edades tempranas. Los tres equipos ejercerán como embajadores de Extremadura en un escenario internacional de primer nivel.
Latinoamérica también apunta alto
En Chile, dos estudiantes del Colegio Inglés San Luis Gonzaga de Puente Alto, Isabella Ojeda y Damián Nixon, junto a su monitor Matías Fierro y el profesor David González, han obtenido su plaza para competir en Singapur. Su taller de robótica educativa, activo desde 2019, ha potenciado habilidades STEM y cosechado resultados que ahora les permiten medirse en el escenario mundial.
El equipo chileno afronta el desafío con un proyecto centrado en misiones de montaje y manipulación, en línea con el lema de esta edición, «El Futuro de los Robots». La organización espera la participación de más de 90 países en pruebas de Robomission y otras categorías, convirtiendo la cita en un escaparate internacional de innovación juvenil.
Para viajar, los estudiantes chilenos buscan apoyo económico y han activado iniciativas de financiación, entre ellas una rifa solidaria, con el fin de cubrir desplazamientos, alojamiento y manutención. El objetivo es llegar en las mejores condiciones y sostener el proyecto educativo que les ha traído hasta aquí.
La presencia femenina también gana terreno. La alumna chilena implicada en el equipo ha destacado el orgullo de competir en una categoría históricamente dominada por chicos, una señal de que la diversidad en robótica avanza y sirve de referente para nuevas generaciones.
Argentina también dirá presente con un trío salteño: María Luz Flores (12), Mateo Vargas (14) y Benjamín Díaz (18) se proclamaron campeones nacionales en RoboSports y se han ganado el derecho a participar en Singapur. Su itinerario formativo, vinculado a la Fundación Lógica y al Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada, refuerza la apuesta por las competencias tecnológicas en la provincia.
El reto, en su caso, pasa por asegurar la financiación necesaria para el viaje. Con el respaldo de la comunidad educativa y el sector privado, los jóvenes buscan los recursos imprescindibles para representar al país en una competición con altísimo nivel y una notable proyección académica y profesional.
Más allá de los resultados deportivos, el impacto de la final mundial se mide también en términos de transferencia de conocimiento, colaboración entre equipos y motivación para continuar explorando la ciencia aplicada. Talleres, exhibiciones y el intercambio entre participantes enriquecen una cita concebida como una gran aula internacional.
Con España, Chile y Argentina preparando maletas, la final mundial de robótica en Singapur se perfila como un escaparate excepcional para la educación STEAM y el talento juvenil, con proyectos que van desde misiones autónomas de montaje hasta pruebas de precisión y estrategia. El viaje que comenzó en torneos locales y nacionales culminará en una competición que, para muchos, marca un antes y un después en su trayectoria educativa.