 
Un grupo de cinco estudiantes de la provincia de Neuquén viajará a la ciudad de Panamá para participar en el mundial de robótica, donde se medirán con delegaciones de todo el planeta en desafíos de alto nivel. En el calendario oficial, la cita del FIRST Global Challenge está fijada entre el 29 de octubre y el 1 de noviembre, con pruebas inspiradas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Este año Neuquén fue designada para representar a la Argentina dentro de un esquema de rotación federal entre provincias. La invitación, que en ediciones anteriores recayó en Misiones (2019), La Rioja (2021), provincia de Buenos Aires (2022), Mendoza (2023) y San Luis (2024), vuelve a poner el foco en la educación técnica patagónica, con Neuquén como abanderada nacional.
Qué es el FIRST Global Challenge y por qué importa
El FIRST Global Challenge está concebido como una plataforma educativa internacional que impulsa a jóvenes de secundaria a resolver problemas reales mediante ciencia y tecnología, al igual que otras competiciones como las Olimpiadas chinas de la robótica. Más allá de los resultados, el objetivo principal es promover la ciencia, la tecnología y el trabajo colaborativo en contextos multiculturales.
Durante el torneo, los equipos construyen y programan robots capaces de afrontar misiones definidas por la organización, incluyendo proyectos con guitarra robótica con Raspberry Pi, con especial énfasis en temáticas de impacto social y ambiental. Esta dinámica obliga a combinar robótica, programación e ingeniería con comunicación, liderazgo y gestión del tiempo.
La competencia cuenta con la participación de delegaciones de más de 190 países, lo que la convierte en un gran escaparate para el talento joven y un punto de encuentro para mentores, docentes y referentes del sector tecnológico. Ese alcance global ofrece una visibilidad que trasciende las fronteras educativas tradicionales.
El equipo neuquino: selección, apoyo y preparación

La delegación fue conformada por el Gobierno de la provincia de Neuquén a través de Ecydense, en coordinación con el Ministerio de Educación provincial. El conjunto lo integran cinco estudiantes de la EPET N.º 20, centro reconocido por su trayectoria en tecnología, robótica, programación y ciencias aplicadas.
Las autoridades destacaron del grupo sus capacidades en programación, robótica, innovación y su marcada cultura de equipo, además de experiencias recientes en competiciones nacionales. Entre sus méritos figura la participación de dos integrantes en la Copa Robótica Argentina, un antecedente que refuerza su perfil competitivo y colaborativo.
La delegación contará con el acompañamiento de Educabot, compañía argentina de tecnología educativa con recorrido en programas STEAM en centros escolares. La firma actúa como socio local del FIRST Global Challenge en el país, impulsa la Copa Robótica Argentina y ha alcanzado a gran escala a la comunidad educativa, con 1,5 millones de estudiantes y más de 100.000 docentes formados, según sus datos. Su cofundador, Felipe Herrera Zoppi, subraya que el valor de estas experiencias reside en despertar vocaciones científicas y en desarrollar habilidades como la creatividad, el liderazgo y el trabajo en equipo.
En Panamá, el equipo neuquino deberá resolver problemas concretos planteados por la organización, generalmente vinculados a la sostenibilidad y el cuidado del entorno. Este enfoque pone a prueba tanto la preparación técnica como la capacidad de adaptación, generando aprendizaje práctico y trabajo colaborativo bajo presión.
Aunque el protagonismo corresponde a la delegación argentina, el impacto educativo es compartido por la escena internacional. En Europa y en España gana peso la formación STEAM en colegios e institutos, y citas como el FIRST Global Challenge facilitan intercambios entre docentes y estudiantes de todo el mundo. La evolución de estos proyectos sirve de referencia para sistemas educativos que buscan reforzar la competencia digital y el pensamiento crítico.
Con el respaldo institucional y el impulso de su formación técnica, la delegación neuquina afrontará el mundial con la misión de competir y aprender al máximo nivel. La combinación de EPET N.º 20, el apoyo de Ecydense y el acompañamiento de Educabot sitúan al equipo en una posición sólida para aprovechar una cita que, por su alcance y exigencia, es considerada uno de los grandes encuentros globales de talento joven.
 
