Características de Orange Pi 6 Plus: la SBC que apunta a mini PC

  • SoC CIX CD8180/CD8160 con 12 núcleos, GPU Immortalis-G720 y NPU de hasta 45 TOPS combinados
  • Hasta 64 GB de LPDDR5-5500 y doble M.2 2280 para SSD NVMe
  • Conectividad extensa: USB-C, DP 1.4, HDMI 1.4, eDP, doble Ethernet y GPIO de 40 pines
  • Compatibilidad con Debian/Ubuntu, Android y opciones con Windows IoT

Orange Pi 6 Plus caracteristicas

La Orange Pi 6 Plus irrumpe en el ecosistema de ordenadores de placa única como una propuesta que se acerca más a un mini PC que a una SBC tradicional. Fabricada por el grupo chino Shenzhen Xunlong, se perfila como una de las alternativas más serias a Raspberry Pi para quienes buscan potencia bruta, conectividad a raudales y capacidad para ejecutar cargas de IA en local sin despeinarse, similar a Orange Pi AI Studio Pro.

Este modelo rompe con la tónica de la gama básica de la marca al apostar por un formato más grande, más potente y con clara orientación a aplicaciones de alto rendimiento. Hablamos de una placa de 115 x 100 mm que integra un SoC de 12 núcleos Arm, GPU de última generación y una NPU con decenas de TOPS, además de memoria LPDDR5 de hasta 64 GB y doble ranura M.2 2280 para SSD NVMe. Todo ello la coloca en una liga distinta, más próxima a equipos compactos de escritorio como Orange Pi 5 Ultra que a SBC de bajo consumo.

Una placa más grande para un proyecto más ambicioso

El cambio de enfoque se nota desde el primer vistazo: con 115 x 100 mm, la Orange Pi 6 Plus es más voluminosa que la media del segmento. Esta superficie extra se traduce en más puertos, mejor ventilación, mayor capacidad de memoria y espacio para varias ranuras M.2, una combinación poco común en placas del tamaño de una tarjeta de crédito.

La idea es clara: el fabricante ha priorizado la versatilidad de uso y la potencia sostenida, con claros guiños a montajes de escritorio, estaciones de trabajo ligeras para IA, servidores domésticos y entornos de automatización industrial, en lugar de limitarse a proyectos maker sencillos, parecido al Orange Pi 5 Pro.

Procesador, GPU y NPU: 12 núcleos Arm y aceleración de IA

En el corazón de la Orange Pi 6 Plus late el SoC CIX CD8180/CD8160, un chip Arm de 64 bits con un total de 12 núcleos de CPU organizados en tres clústeres: cuatro Cortex-A720 hasta 2,8 GHz, cuatro Cortex-A720 hasta 2,4 GHz y cuatro Cortex-A520 a 1,8 GHz. Esta disposición heterogénea busca equilibrar rendimiento y eficiencia según la carga, permitiendo alternar entre hilos de alto rendimiento y tareas livianas sin desperdiciar energía.

El apartado gráfico también da un salto notable con la GPU Arm Immortalis-G720 MC10, preparada para acelerar interfaces de escritorio 3D, aplicaciones de diseño y juegos, apoyándose en un motor gráfico moderno y algoritmos de aceleración. Esto abre la puerta a uso realista como mini PC, con un plus cuando hay que empujar gráficos o mover escritorios gráficos exigentes.

La inteligencia artificial es otro de sus puntos fuertes. Dependiendo de la fuente, se mencionan 30 TOPS para la NPU y hasta 45 TOPS de computación total combinando CPU + NPU + GPU. Esta cifra la pone en un rango competitivo con algunas soluciones x86 modernas en lo que a AI en el borde se refiere, y permite plantear proyectos como análisis de vídeo en tiempo real, inferencia de modelos de visión, audio o NLP, o varias instancias de LLM comprimidos ejecutándose en local.

Conviene subrayar que diferentes materiales del producto hablan de valores de TOPS distintos, algo relativamente habitual en el sector por diferencias de medición, versiones de firmware o por sumar la aceleración de múltiples bloques del SoC. En la práctica, el salto de capacidad respecto a SBC típicas es muy evidente, y eso se traduce en escenarios de uso antes reservados a PCs.

Memoria a la altura: hasta 64 GB LPDDR5-5500

La memoria es otra de las grandes bazas del equipo. La Orange Pi 6 Plus admite hasta 64 GB de LPDDR5-5500 con bus de 128 bits, muy por encima de lo habitual en este tipo de placas. Hay versiones previstas de 16 GB, 32 GB y 64 GB, con la memoria soldada y distribuida en cuatro chips (4 x 4 GB, 4 x 8 GB, 4 x 16 GB según configuración), lo que contribuye al ancho de banda y a la estabilidad del conjunto.

Esta capacidad resulta clave para tareas de IA, virtualización ligera, contenedores, escritorios completos o compilaciones complejas, donde disponer de RAM amplia marca la diferencia entre ir justo y trabajar con holgura. En definitiva, es un componente que empuja a la Orange Pi 6 Plus hacia usos profesionales y de semiestación de trabajo.

Almacenamiento: doble M.2 2280 NVMe y más

Para el almacenamiento, la placa ofrece dos ranuras M.2 2280 M-Key compatibles con SSD NVMe, algo excepcional en SBC. Esto permite montar desde un único SSD de gran capacidad hasta configuraciones con dos unidades para separar sistema y datos o combinar velocidades y durabilidad según las necesidades.

Además, incluye una ranura M.2 2230 E-Key dedicada a módulos inalámbricos, de modo que se puede añadir una tarjeta Wi-Fi/Bluetooth sin ocupar puertos USB. A ello se suman un lector microSD/TF y soporte de SPI Flash, que amplían las opciones de arranque, recuperación y almacenamiento ligero para firmware.

Conectividad y expansión: puertos para todo

El aumento de tamaño deja espacio para una conectividad realmente generosa. La Orange Pi 6 Plus incorpora dos puertos USB 3.0 tipo C con soporte para datos, vídeo y alimentación; otros dos puertos USB 3.0 tipo A; y dos USB 2.0 tipo A para periféricos menos exigentes. Así, se pueden conectar múltiples dispositivos sin necesidad de un hub externo.

En vídeo, la placa suma DisplayPort 1.4, HDMI 1.4 y eDP (DisplayPort embebido), por lo que es posible trabajar con más de una pantalla o escoger la interfaz más adecuada según el monitor o panel integrado. Esta versatilidad es especialmente útil para puestos de trabajo, kioscos, señalización digital o proyectos industriales con paneles embebidos.

El apartado de red presenta una particularidad: hay referencias a doble Ethernet con un ancho de banda de hasta 5 Gbps por puerto, mientras que otras especificaciones hablan de dos puertos Gigabit. En cualquier caso, el enfoque es claro: conectividad cableada de alto rendimiento por partida doble para balanceo, agregación o separación de redes.

La lista de interfaces se completa con detalles pensados para integradores: entrada de audio de 3,5 mm, dos conectores para altavoces estéreo, cabezal de 40 pines GPIO (UART, I2C, SPI, PWM), interfaz táctil, doble MIPI-CSI de 4 carriles para cámaras, conector para ventilador, RTC y batería, además de un cabezal extra de USB 2.0 de 9 pines y tres LEDs de estado.

  • 2 x USB 3.0 Tipo C (datos, vídeo y alimentación)
  • 2 x USB 3.0 Tipo A + 2 x USB 2.0 Tipo A
  • DisplayPort 1.4, HDMI 1.4 y eDP
  • 2 x Ethernet (documentación con mención a hasta 5 Gbps por puerto)
  • Entrada de audio 3,5 mm + 2 conectores para altavoces
  • Lector microSD/TF y soporte de SPI Flash
  • 2 x M.2 2280 M-Key (PCIe para NVMe)
  • 1 x M.2 2230 E-Key (para Wi-Fi/Bluetooth)
  • Doble interfaz MIPI-CSI de 4 carriles y conector táctil
  • GPIO de 40 pines (UART, I2C, SPI, PWM), cabezal USB 2.0 de 9 pines, conector de ventilador, RTC y batería

Consumo y alimentación: preparada para cargas serias

La potencia tiene un precio en consumo. Esta placa está diseñada para funcionar con una fuente de alimentación USB-C de hasta 100 W, lo que sugiere que puede sostener cargas intensivas a la vez que alimenta periféricos y pantallas a través de sus puertos. No es la típica SBC de pocos vatios: aquí estamos más cerca del territorio mini PC.

Este margen de potencia, bien gestionado, ofrece un colchón importante para escenarios con varios SSD NVMe, múltiples USB activos, redes de alta velocidad y uso combinado de CPU, GPU y NPU. En montajes cerrados o con altas temperaturas ambientales, tiene todo el sentido prever refrigeración activa para evitar pérdidas de rendimiento por térmicas.

Sistemas operativos: Linux, Android y opciones con Windows

En cuanto a software, el fabricante anuncia compatibilidad con distribuciones GNU/Linux como Debian y Ubuntu, además de Android, cubriendo desde entornos de servidor y desarrollo hasta interfaces multimedia y apps móviles adaptadas a escritorio.

También se indica compatibilidad con Windows, previsiblemente en su variante IoT para ARM, dado que la versión de escritorio tradicional ha estado limitada por acuerdos de licencia con Qualcomm en dispositivos Arm. En cualquier caso, hay señales de que este panorama podría abrirse, lo cual ampliaría el rango de usos para quienes dependan de software Windows en arquitectura Arm, como muestra el modelo Orange Pi Win Plus.

Como placa base de código abierto, el proyecto ofrece una base sólida para desarrolladores que necesiten documentar, ajustar kernels, compilar drivers o integrar aceleraciones específicas. Esta vocación open source multiplica las posibilidades de personalización y de adopción en nichos profesionales.

Rendimiento real y casos de uso

Sobre el papel, la combinación de 12 núcleos, GPU moderna y NPU con decenas de TOPS permite aspirar a tareas que antes obligaban a usar un PC completo: estaciones de trabajo ligeras para desarrollo de IA, inferencia local de modelos de visión, edge computing con múltiples contenedores, servidores domésticos con servicios simultáneos o puestos de oficina con varias pantallas.

La marca menciona expresamente usos como oficina inteligente, edge computing, seguridad inteligente, automatización industrial, retail, servidores para el hogar, estaciones de trabajo de IA y computación personal de alto rendimiento. También se citan ejemplos concretos de análisis de vídeo de cámaras en vivo, como la detección temprana de incendios en ubicaciones remotas sin depender de la nube.

Si trabajas con gráficos, el soporte de Immortalis-G720 MC10 y la presencia de DisplayPort/eDP simplifican la conexión de paneles de alta resolución o integrados, y permiten ejecutar aplicaciones 3D de escritorio, diseño industrial o visualización científica con un margen que en SBC convencionales suele quedarse corto.

Para makers e integradores, la abundancia de GPIO, MIPI-CSI para dos cámaras, interfaz táctil y los múltiples puertos USB abren un abanico enorme: desde kioscos interactivos hasta robots con visión, pasando por paneles HMI en entornos de control y prototipos de productos comerciales.

Comparativa con otras placas y orientación de producto

Frente a SBC populares, la Orange Pi 6 Plus juega otra liga. No solo por CPU y NPU, sino por la memoria (hasta 64 GB LPDDR5), la doble M.2 2280 NVMe y la conectividad de red por duplicado. En la práctica, se está más cerca de un NUC moderno o de placas mini-ITX Arm con pretensiones de estación de trabajo ligera.

Se ha señalado que la alternativa Raspberry Pi 5 ronda las 4,5 x 3,9 pulgadas, mientras que la Orange Pi 6 Plus mide 115 x 100 mm. Más allá de la cifra, lo relevante es que este modelo de Orange Pi no compite por precio ultrabajo ni consumo mínimo; su propuesta mira al rendimiento y a la expansión, con un coste energético y económico acorde.

Para situarla en el mercado, puede ayudar la referencia a la Radxa Orion O6 mini-ITX, que utiliza el mismo chipset CIX CD8180/CD8160 con cifras de IA en torno a 28,8 TOPS según ese fabricante. Mientras, Orange Pi habla de hasta 45 TOPS combinados. El dato refuerza la idea de que estamos ante una plataforma Arm con aspiraciones de mini PC de altas prestaciones.

Puertos y detalles que marcan la diferencia

Más allá del cartel de especificaciones principales, hay pequeñas decisiones de diseño que suman mucho en la integración: el cabezal USB 2.0 de 9 pines para ampliar puertos internos, el conector para ventilador, la presencia de RTC y batería, y los tres LEDs de estado para diagnósticos rápidos. Son elementos que facilitan el despliegue en cajas personalizadas o en entornos embebidos.

El soporte para dos cámaras vía MIPI-CSI de 4 carriles cada una encaja de maravilla en soluciones de visión por computador, donde se necesite capturar en paralelo, estereoscopía o combinar una cámara de contexto con otra especializada. La interfaz táctil y eDP simplifican la integración con pantallas profesionales o paneles industriales sin recurrir a adaptadores.

Precio y disponibilidad: lo que se sabe

En el momento en que se han publicado estas especificaciones, Orange Pi no ha confirmado todavía el precio de la 6 Plus. La página del producto está activa y se espera su venta a través de canales habituales como Amazon y AliExpress. Es de esperar un coste superior al de una Raspberry Pi 5, en línea con su ambición y hardware.

Como referencia de mercado, la ya citada placa Radxa Orion O6 mini-ITX (mismo chipset) cuenta con un precio oficial en torno a 227 dólares, y puede verse a la venta por cifras que superan los 460 dólares. No es una traslación directa al PVP de la Orange Pi 6 Plus, pero sí una pista de segmento y expectativas.

Quienes deseen profundizar en análisis prácticos, hay material adicional en la red, como una revisión extensa publicada por terceros, por ejemplo en esta review técnica. Este tipo de recursos ayudan a valorar rendimiento real, compatibilidades y comportamiento térmico con distintos disipadores.

Soporte de comunidad y desarrollo

La filosofía de placa abierta, documentación y soporte para distribuciones populares de Linux hacen que el ecosistema resulte familiar para desarrolladores y administradores. Desde la perspectiva de software, disponer de aceleraciones de IA bien integradas y pipelines de vídeo/cámara con drivers maduros será clave para exprimir el hardware.

Para empresas y makers avanzados, contar con foros, repositorios y guías claras es tan importante como la cifra de TOPS. Sumar puertos, RAM y ranuras M.2 es fantástico, pero lo decisivo será poder poner en marcha contenedores, frameworks (como ONNX Runtime, TensorRT-equivalentes según soporte, o aceleradores de Arm) y pilas multimedia sin fricciones.

¿Para quién es la Orange Pi 6 Plus?

Si vienes de SBC de entrada y necesitas montar un escritorio usable con varias aplicaciones, contenedores, IDEs y navegadores a la vez, esta placa encaja como un guante. También si buscas edge computing con inferencia de modelos en tiempo real, analítica en el borde y almacenamiento NVMe rápido para bases de datos ligeras o cachés.

En ámbitos profesionales, destaca en automatización, visión artificial, kioscos interactivos, señalización y control industrial, donde la combinación de eDP, táctil, GPIO, doble red y M.2 para SSD y Wi-Fi/BT reduce la dependencia de accesorios externos y simplifica la integración final del producto.

La Orange Pi 6 Plus reúne un SoC Arm de 12 núcleos con GPU moderna y NPU potente, memoria LPDDR5 de hasta 64 GB, doble M.2 2280 para NVMe, ranura M.2 para conectividad inalámbrica, una colección muy amplia de puertos (incluyendo DisplayPort 1.4, HDMI 1.4 y eDP), doble Ethernet de altas prestaciones y soporte para Linux, Android y opciones con Windows IoT. Este cóctel la sitúa más cerca de un mini PC que de una SBC al uso, con el consiguiente aumento de consumo (fuente USB-C de hasta 100 W) y previsiblemente de precio, pero con la recompensa de un rendimiento y una expansión dignos de máquinas mayores.

características de Orange Pi AI Studio Pro
Artículo relacionado:
Orange Pi AI Studio Pro: todo sobre sus características, precios y dudas