La infraestructura de cargadores para vehículos eléctricos avanza con fuerza, pero la foto de conjunto sigue teniendo claroscuros. Al mismo tiempo que crecen los puntos disponibles y se reduce la tasa de fallos, los conductores se encuentran con precios más altos, estafas en vía pública y una bolsa importante de ubicaciones instaladas que aún no funcionan.
En paralelo, surgen nuevas redes en España y fuera, desde acuerdos en supermercados hasta la implantación de estaciones en ciudades internacionales, mientras China acelera como referente global por volumen. Este es el panorama que dibujan los últimos datos, estudios y anuncios del sector.
El mapa actual en España y el problema de los cargadores «fantasma»
La cifra de puntos instalados pero no operativos sigue siendo elevada. De acuerdo con estimaciones recientes, se contabilizan 13.782 ubicaciones inactivas, en torno al 22% del total de la red pública. Si entrasen en servicio, el país sumaría más de 61.000 cargadores.
Detrás de este atasco hay motivos conocidos: tramitación administrativa lenta, esperas para la conexión eléctrica, problemas de interoperabilidad y software, averías reincidentes o cuestiones de accesibilidad física y señalización.
- Burocracia: licencias, legalización, altas en distribuidora y verificaciones que pueden alargarse de 10 meses a varios años.
- Red y acometidas: falta de capacidad puntual o lead times prolongados en centros de transformación y necesidad de protección con descargadores de chispas.
- Comunicaciones y OCPP: fallos en módems, integraciones o plataformas que dejan equipos offline y problemas con protocolos como protocolos como Modbus.
- Mantenimiento: tiempos de respuesta, repuestos y vandalismo que retrasan la vuelta a servicio, además de la falta de componentes de protección como fusibles PTC.
- Accesos: horarios de parking, barreras o permisos confusos que impiden utilizar un punto activo.
- Datos desactualizados: mapas y apps con información errónea o duplicada.
Para reducir el riesgo de llegar a un punto inoperativo, el mapa oficial de recarga muestra estados en tiempo real (libre, en uso, reservado o fuera de servicio) y ayuda a planificar con mayor certeza.
Experiencia de uso y precios: por qué cae la satisfacción
El último análisis de satisfacción de usuarios de recarga pública refleja una tendencia llamativa: hay menos incidencias y más cargadores de alta potencia, y se observan avances en semiconductores como transistores GaN que mejoran la eficiencia en equipos de potencia, pero los conductores están menos contentos, especialmente con el coste y la comodidad de pago.
En el segmento de carga rápida, los precios y la gestión del cobro penalizan la nota. El contraste es mayor en redes con políticas dinámicas o modelos de suscripción que no siempre están disponibles para todos. Aun así, la red de un fabricante de referencia mantiene los mejores niveles de fiabilidad y experiencia gracias a su ecosistema de plug-and-charge.
Para vehículos de otras marcas, persisten fricciones: apps diferentes por operador, registros, validaciones y métodos de pago cambiantes. En Europa la estandarización del conector CCS2 reduce incompatibilidades físicas, pero la experiencia depende del diseño de cada red y sus precios.
Riesgos y seguridad en la recarga pública
Un estudio reciente en zonas urbanas con estaciones rápidas de CC ha medido concentraciones de PM2.5 superiores a las de gasolineras y vías de gran tráfico, con valores que oscilaron entre 15 y 200 µg/m³ en determinados emplazamientos.
Los investigadores apuntan a los ventiladores de los armarios eléctricos como posible origen del aumento de partículas resuspendidas (polvo, frenos y neumáticos). Proponen medidas como filtración específica y ubicar estaciones lejos de colegios y zonas residenciales, ante la ausencia de normas que regulen estas emisiones.
A ello se suma la proliferación de estafas con códigos QR falsos adheridos sobre el sticker original: el usuario escanea, paga en una web fraudulenta y ni carga ni recupera el importe. La recomendación general es operar siempre desde la app oficial del operador y validar la URL antes de cualquier pago.
Consejos rápidos para evitar tropiezos
- Planifica con opciones redundantes y no apures por debajo del 15–20% antes del siguiente punto.
- Contrasta apps: consulta la del CPO además del agregador y revisa reseñas recientes.
- Comprueba accesos y horarios del emplazamiento (parkings, barreras, tarifas).
- Lleva varios métodos de pago (app, RFID, tarjeta bancaria en HPC).
- Desconfía de pegatinas con descuentos o QR superpuestos; verifica el dominio oficial.
- Reporta averías en la app del operador para acelerar la resolución.
- Si un puesto de 150–300 kW falla, prueba el otro conector o reduce potencia si la app lo permite.
Expansión internacional: de China a Dubái
China ya supera los 16,7 millones de cargadores operativos y crece más de un 50% interanual, con un ratio aproximado de dos cargadores por cada cinco VE en circulación. Solo entre enero y julio se instalaron 3,87 millones de nuevas unidades, la mayoría privadas.
El consumo eléctrico asociado a la recarga aumentó más del 40% en los siete primeros meses, y el mercado está altamente concentrado: los 15 principales operadores gestionan más del 80% de los puntos públicos. A ello se suma la estrategia de los fabricantes, que despliegan redes propias para fidelizar a sus clientes.
En Oriente Medio, Dubái prepara una red que desplegará 200 cargadores en 12 meses, con una primera fase de 20 estaciones en zonas de alto tráfico. La integración con la app municipal aportará estado en tiempo real y pagos en la propia plataforma, además de políticas de “aparcar y cargar” para evitar bloqueos indebidos.
Iniciativas en España: supermercados y nuevas redes
En el ámbito nacional, destaca el acuerdo para instalar 238 cargadores ultrarrápidos en 59 supermercados de Asturias, Galicia y Castilla y León. Se prevé recargar del orden de 100 km en pocos minutos y completar sesiones mientras se realizan compras, con energía 100% renovable certificada y convertidores DC-DC de alta eficiencia en la infraestructura.
La operación se apoya en una alianza que ya lidera la recarga ultrarrápida en España y Portugal con más de 1.400 puntos activos. Este tipo de ubicaciones cotidianas acerca la recarga a los usuarios y diversifica la red más allá de corredores y grandes estaciones.
Consejos prácticos para planificar y pagar sin sobresaltos
Con el contexto actual, conviene preparar un “plan B” y un “plan C” para cada viaje. Mantén varias apps y tarjetas listas, comprueba con antelación accesos y tarifas, y guarda a mano el teléfono de soporte de tu operador habitual.
Si te encuentras con un QR sospechoso o una web no reconocible, cancela el pago, congela la tarjeta si fuese necesario y notifica la incidencia. Reportar las averías y valerte del estado en tiempo real te ahorrará desplazamientos y esperas innecesarias.
La red de cargadores avanza en cantidad y calidad, pero aún requiere mejoras en trámites, precios y experiencia. Entre nuevos despliegues, advertencias sanitarias y ciberseguridad, viajar eléctrico es cada vez más viable si se planifica con cabeza y se eligen operadores fiables.