Cómo probar componentes electrónicos

Probar componentes electrónicos

Comprobar los componentes electrónicos es una de las tareas fundamentales cuando un circuito no funciona o cuando vas a soldar el componente, comprobando que funciona correctamente antes de hacerlo y que luego tengas que eliminar la soldadura para sustituirlo.

Pues bien, aquí te mostraremos cómo hacerlo de forma simple en cada dispositivo electrónico con la ayuda de un multitester o polímetro, como los que te recomiendo aquí:

Te recomendaría comprar también unas buenas sondas que tengan pinzas de cocodrilo para poder hacer las mediciones más cómodamente. En algunos casos tendrás que manipular otras cosas, y necesitarás las manos libres. Con las sondas de punta tendrás que tenerlas ocupadas y mantener el contacto, lo que resulta incómodo. Con las pinzas, podrás tener las manos libres y las mediciones serán incluso más precisas, al no moverse las puntas sobre los terminales…

Comprobar conductividad (circuito cerrado, no abierto) y cortocircuito

componentes PCB

Estas pruebas se pueden realizar tanto a cables, como también a pistas de circuito impreso, comprobando así que existe continuidad entre las dos puntas, es decir, que el conductor eléctrico no está roto o cortado. Para empezar, tienes que seguir estos pasos:

  1. Enciende tu multímetro digital.
  2. Gira el selector hasta el icono en el que aparece un símbolo de un diodo y buzzer.
  3. Toca ambas puntas del conductor que quieras comprobar con las sondas de prueba del multímetro.
  4. Si en la pantalla aparece un 0 y suena el buzzer, entonces el conductor está en buen estado, no está cortado o roto.
Consejo: recuerda tener las puntas de las sondas limpias, y también los terminales o conectores en los que las vayas a poner. La suciedad, óxido, etc., pueden alterar los valores de medición.

Por otro lado, para comprobar si existen cortocircuitos en estos mismos conductores, es decir, pistas o cables que hayan entrado en contacto cuando no deberían, entonces los pasos a seguir son estos otros:

  1. Enciende el polímetro o multímetro digital.
  2. Gira el selector hasta el símbolo del diodo y buzzer.
  3. Con las sondas del multímetro, toca las dos puntas o extremos del circuito o conductor que quieres comprobar.
  4. Si en la pantalla aparece una medida distinta a 0 y no suena el buzzer, entonces puede haber un cortocircuito.
Al igual que se hacen pruebas sobre conductores, también se podría probar con los mismos pasos el funcionamiento de interruptores o pulsadores, viendo si al actuar sobre ellos se cierra y abre el circuito mientras se mantienen las puntas en contacto con los terminales de entrada y salida.

Comprobar resistencia

resistencia pull down pull up

Ahora, para comprobar una resistencia, entonces tenemos una forma muy sencilla de hacerlo. El procedimiento para hacerlo paso a paso es el siguiente:

  1. Enciende tu multímetro.
  2. Selecciona el modo para medir resistencias, es decir, el que tiene el símbolo de Ohmios (Ω).
  3. Ahora, con las puntas de prueba, tienes que tocar ambos terminales de la resistencia.
  4. Si la medición en ohmios que aparece en la pantalla se corresponde con la que debería dar la resistencia (recuerda que no va a ser exacto, debido a la tolerancia, por lo que si hay unos ohmios de más o de menos, está bien), entonces está todo correcto. En caso contrario, la resistencia tiene un problema, como cuando da un valor próximo a cero o demasiado elevado.

En caso de que la resistencia esté instalada en un circuito, lo ideal sería retirarla para hacer la medición correctamente, para que no interfiera nada más en la medición del valor, aunque muchas veces no se hace, y simplemente se tocan los bornes o contactos sin quitar…

Comprobar fusible

fusible

Para comprobar si un fusible está en correcto estado o si se ha roto, si no se ve a simple vista, entonces puedes hacer lo mismo que para medir la continuidad de un circuito, como hicimos en el primer apartado. Es decir, los pasos serían:

  1. Enciende tu multímetro o polímetro.
  2. Gira el selector hasta el icono en el que aparece un símbolo de un diodo y buzzer.
  3. Con las puntas de prueba, toca ambos bornes del fusible.
  4. Si en la pantalla aparece un 0 y suena el buzzer, entonces el fusible está en buen estado. De lo contrario, indicará que se ha fundido y debe ser sustituido.

Comprobar inductor o bobina

inductor

Con esta prueba no solo podrás comprobar los inductores o bobinas de los circuitos, también las de otros elementos como pueden ser las bobinas de los transformadores. Los pasos en este caso serían los siguientes:

  1. Enciende tu polímetro digital.
  2. Selecciona el modo para medir Henrios (H), o Wb/A, que aparece en la rueda selectora. En algunos aparatos puede que se indique mediante una X1.
  3. Ahora toca con las puntas de prueba los dos extremos conductores de la bobina. *Asegúrate de que las sondas están conectadas de forma correcta a tu multímetro, ya que algunos necesitan conectarlas a los conectores donde aparece una Lx para medir inductancias.
  4. De esta forma, podremos comprobar en pantalla si la medición es correcta.

También puedes hacer pruebas de continuidad de la misma forma que hicimos anteriormente, para ver si la bobina está rota. Pero, recuerda, que si tiene continuidad no significa que la bobina esté bien… Lo que sí es cierto es que si no tiene continuidad, entonces sí que podemos decir que la bobina está rota.

Comprobar diodo

diodo

Para comprobar diodos semiconductores, podemos seguir estos otros pasos que te muestro aquí de forma sencilla:

  1. Conecta tu multímetro.
  2. Selecciona el icono de prueba de diodo, que es el mismo que has estado usando para probar la continuidad de los circuitos. Que tiene el símbolo de un diodo.
  3. Con la punta negra debes tocar el cátodo del diodo, mientras que con la punta de prueba roja debes tocar el ánodo del diodo. Esto es importante. Además, en este caso la sonda negra debe estar conectada al puerto COM del multímetro, y la roja a la que pone el símbolo de Ω.
  4. Ahora verás los valores en pantalla. Si en pantalla se muestra 0.7v aproximadamente para los diodos de silicio, o 0.3v para los diodos de germanio, entonces está en buen estado. Otros valores indicarán que el diodo no está en buen estado.
Recuerda que también puedes conectarlo en polarización inversa, en ese caso, conecta el rojo al cátodo y el negro al ánodo. En este caso, aparecerá en pantalla .1 si el diodo está bien.

Recuerda, en caso de necesitar sustituir un diodo, siempre hazlo por uno de la misma especificación. O, en caso de no ser posible, de una un poco superior a la del original, pero no inferior en ningún caso.

También podrías comprobar diodos LED, en estos casos, los pasos son:

  1. Enciende tu multímetro.
  2. Selecciona el icono de prueba de diodo, como en el caso anterior para diodos convencionales.
  3. En este caso, la sonda negra debe estar en contacto con el terminal más corto del diodo LED, mientras que el más largo estará en contacto con la sonda roja. Recuerda que en polarización inversa no se iluminará.
  4. Ahora deberías ver el LED iluminarse si está correctamente.

Por último, en caso de querer probar un diodo Zener, tienes que hacer esto:

  1. Enciende tu polímetro digital.
  2. Selecciona el icono de prueba de diodo, que es el mismo que has estado usando para probar la continuidad de los circuitos. Que tiene el símbolo de un diodo.
  3. Con la punta negra debes tocar el cátodo del diodo, mientras que con la punta de prueba roja debes tocar el ánodo del diodo. Esto es importante. Además, en este caso la sonda negra debe estar conectada al puerto COM del multímetro, y la roja a la que pone el símbolo de Ω.
  4. En este caso, es totalmente diferente al diodo convencional. Mientras que conectado de forma directa ofrecerá una cifra en pantalla, cuando se conecta de forma inversa, en este caso,  no se obtendrá ninguna medida en pantalla.

Comprobar condensador

tipos de condensadores

Para comprobar los condensadores electrolíticos con un multímetro, los pasos que tienes que llevar a cabo son:

  1. Enciende tu multímetro.
  2. Selecciona el modo para medir capacidades (Faradios).
  3. Importante poner la sonda negra en el terminal negativo del condensador. Mientras que la sonda roja irá al pin positivo.
  4. Ahora podrás ver en pantalla si la medición se corresponde con las especificaciones del condensador, como con las resistencias. Recuerda nuevamente que debido a la tolerancia, puede que no sea un valor exacto. En cambio, si ves que la medición es bastante inferior a la que debería, entonces puede indicar que el condensador ha perdido capacidad y debe reemplazarse.

Si tienes que comprobar un condensador cerámico, los pasos serían iguales, aunque en este caso no es necesario prestar atención a los terminales a los que conectas las sondas. Cualquier medición por debajo de la capacidad que debería dar o mediciones intermitentes, indicará un fallo.

Comprobar transistor

BJT

Comprobar transistores bipolares NPN o PNP es también bastante sencillo. Tan solo tendrás que tener claro qué patilla se corresponde a una u otra parte. Como sabes, tenemos el emisor (E), la base (B) y el colector (C). Si tu multímetro tiene opción para comprobar transistores, tan solo tienes que insertar los pines de forma correspondiente en el círculo con contactos E, B y C que hay en tu multímetro, y hará las comprobaciones. En cambio, si no dispones de esta opción en tu modelo, vamos a usar el modo para diodos:

  1. Conecta tu polímetro.
  2. Selecciona el icono de prueba de diodo.
  3. Ahora, las pruebas que podemos hacer son:
    • Base a Emisor: con la punta positiva en la base del transistor y la negativa en el emisor. Si el transistor NPN está en buenas condiciones, debe mostrar en pantalla una caída de voltaje de entre 0.45V y 0.90V. En caso de ser un PNP, veremos en pantalla OL u Over Limit, es decir, un desbordamiento por el valor que sobrepasa el umbral de medición.
    • Base a Colector: en este caso, la punta positiva irá a la base, mientras que la negativa se conecta al colector del transistor. Si el NPN está en buenas condiciones, mostrará una caída de voltaje como en el caso anterior. En el PNP también mostrará OL.
    • Emisor a Base: para esta prueba se conecta la sonda negativa a la base, y la positiva al emisor. En el caso de un PNP en buen estado, mostrará 0.45V a 0.90V. En caso de ser un NPN mostrará en este caso OL.
    • Colector a Base: conecta la punta negativa del multímetro a la base, y la positiva al colector. En un  PNP que esté bien, mostrará la misma caída de voltaje que en el punto anterior. En caso de ser un NPN, también aparecerá sobrepasado el límite.
    • Emisor a Colector: en este caso, la punta negativa va al emisor, la positiva al colector. En caso de que el transistor esté en buen estado, tanto en el NPN como en el PNP, la pantalla indicará OL.
    • Colector a Emisor: conectamos el negativo al colector y el positivo al emisor. En transistores NPN y PNP en buenas condiciones, se muestra OL.

En caso de querer probar transistores FET, como los de canal N o canal P, también podemos con nuestro polímetro. Recuerda que en este caso tenemos los terminales fuente (S), puerta (G) y drenador (D). Los pasos serían:

  1. Enciende tu polímetro o multímetro.
  2. Selecciona el modo para comprobar diodos.
  3. Las pruebas que podemos realizar en este caso, poniendo como ejemplo un MOSFET de canal N (recuerda que para el canal P sería diferente en algunos casos por la polarización de la puerta…), son:
    • Conecta la sonda positiva a la puerta y la negativa al drenador. Si el transistor está bien no mostrará conducción.
    • Conecta la sonda positiva a la puerta y la negativa a la fuente. Si está bien, tampoco debería haber conducción.
    • Con la punta positiva al drenador y la negativa a la fuente. Si el MOSFET está bien, parecerá que existe un cortocircuito entre estos dos terminales, pero no es así…*
    • Invertimos las sondas en los terminales anteriores, positivo para fuente y negativo para drenador. En este caso, también debe parecer como si hubiese un cortocircuito entre los terminales si está todo OK.*
    • Si repetimos las dos pruebas anteriores, veremos que ahora ya no está en cortocircuito, el motivo ha sido que la puerta se ha activado por la tensión de la prueba…
*Al realizar las medidas que hicimos en la puerta del transistor, la tensión de medida del polímetro ha sido suficiente para polarizar y cargar la puerta del transistor. Y mientras la puerta mantenga esa carga tendremos conducción entre los terminales del drenador y la fuente. En algunos transistores, la carga de la puerta puede permanecer durante bastante tiempo, el tiempo suficiente como para que alguien sin experiencia piense que el transistor está averiado. La solución está en asegurarse, antes de realizar las medidas, que la puerta del transistor está descargada y para ello podemos hacer un cortocircuito entre los terminales puerta-drenador o puerta-fuente con un metal conductor o con la propia punta del polímetro.

Comprobar relé

relé de estado sólido

En caso de querer comprobar el estado de un relé, también puedes usar tu multímetro de forma sencilla. No obstante, aquí tienes que tener presente un detalle. Como sabrás, por un lado tendremos el terminal de NC y NO, por otro el terminal Común. También tienes los terminales para la bobina del relé. Si haces pruebas sobre estos dos terminales de la bobina, para comprobar ésta, puedes hacer lo mismo que para medir bobinas o inductores como dijimos anteriormente.

Otra comprobación que puedes hacer es entre los terminales NO y C, o entre NC y C. En el primero debería haber continuidad, en el segundo no debería de haberla, es decir, el circuito estaría abierto. Esto también aprendimos a hacerlo anteriormente…

Comprobar Xtal

Xtal

Por último, y no menos importante, también puedes probar los denominados Xtal, o cristales osciladores que generan señales de reloj. En este caso:

  1. Pon en funcionamiento tu multímetro.
  2. Selecciona el modo para medir frecuencias (Hz).
  3. Toca con las sondas de prueba los terminales del Xtal.
  4. En pantalla deberías obtener las medidas correspondientes al oscilador que estás midiendo. Por ejemplo, si mides uno de 8 Hz, deberás tener dicha medida en pantalla. En caso de aparecer, por ejemplo, 2.5 Hz o valores anómalos, indicará que está roto.

Consejos finales

Para realizar las comprobaciones, te aconsejo tener siempre los datasheets de los componentes que vas a probar para así tener presente los valores que deberías obtener en cada caso, y así compararlos con los que aparecen en la pantalla del polímetro. Recuerda también leer el manual de tu multímetro, ya que podría haber ligeras diferencias entre modelos.

Por supuesto, mantén siempre en buen estado tu multímetro, evita polvo, oxidación o residuos que produzcan lecturas incorrectas. Además, asegúrate con otros componentes que funcionan bien que funciona, por ejemplo, si el buzzer o zumbador funciona tocando un circuito o cable que sepas con seguridad que tiene continuidad, etc. Mantén la batería en buen estado, ya que una batería baja de carga también podría generar lecturas incorrectas.

Si vas a medir componentes soldados a circuitos, sin retirarlos, ten en cuenta el circuito. Por ejemplo, puede que haya un circuito con pistas en las que hagas contacto para medir una resistencia, pero, si esas pistas también pasan por otras resistencias en serie o paralelo, alterará los valores…


Comienza la conversación

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.