Algunos proyectos de los que más interés han suscitado de este blog han sido los referentes a aplicar la tecnología al cultivo. Hoy te traemos otro artículo en esa misma dirección, donde aprenderás a crear tu propio compost con un compostador solar. Todo explicado de forma sencilla y paso a paso.
De esta forma, podrás aprovechar muchos desperdicios y convertirlos en nutrientes para tus plantas…
¿Qué es el compost?
El compost es un abono natural y orgánico que se obtiene a partir de la descomposición controlada de materia orgánica. Esta materia puede ser de origen vegetal (restos de poda, hojas, césped) o animal (excrementos de animales herbívoros), y a través de un proceso biológico, se transforma en un producto rico en nutrientes y microorganismos beneficiosos para el suelo. Algo que ahora parece que está muy «de moda» pero que es algo que muchos en el campo llevan haciendo siglos.
El compostaje es el proceso mediante el cual se descompone la materia orgánica. Durante este proceso, microorganismos como bacterias, hongos y otros descomponedores se alimentan de estos residuos, transformándolos en un material oscuro, de textura terrosa y con un agradable olor a tierra húmeda. Este material es muy rico en nutrientes de todo tipo, y por eso es beneficioso para los cultivos:
- Mejora la calidad del suelo: aumenta la capacidad de retención de agua, mejora la estructura del suelo, lo hace más aireado y facilita el desarrollo de las raíces.
- Aporta nutrientes: el compost es una fuente natural de nutrientes esenciales para las plantas, como nitrógeno, fósforo y potasio.
- Estimula la vida microbiana: está lleno de microorganismos beneficiosos que ayudan a descomponer la materia orgánica del suelo y a proteger las plantas de enfermedades.
- Fertilizante natural: al ser un producto orgánico, el compost no contamina el suelo ni las aguas subterráneas, como lo hacen los abonos químicos.
Así que, si tienes tu propio huerto y quieres unos productos saludables y de calidad, te interesará seguir leyendo este tutorial…
¿Qué es una compostador solar?
Como sabes, existen muchos tipos de compostadores en el mercado que puedes comprar para crear tu propio compost natural. En cambio, a diverencia de los convencionales, un compostador solar utiliza la energía del sol para acelerar el proceso de descomposición, y así generar más rápidamente este abono natural.
Gracias al calentamiento, la actividad de los microorganismos se hace más intensa, ya que a mayores temperaturas, mayor actividad de estos pequeños organismos. Ten en cuenta que estos microorganismos se ven afectados por las temperaturas bajas, y mientras se eleva la temperatura, mejora su proliferación.
Además, se podría mejorar el proyecto incluyendo placas solares para generar energía eléctrica y así utilizar sistemas auxiliares que pueden mejorar aún más el proceso, como usar ventiladores para introducir un flujo de aire constante y mejorar la descomposición aeróbica. Incluso, en algunos casos, algunos usuarios pueden instalar un motor que gire el compostador y así homogenice el proceso en todas las capas, aunque esto es opcional.
Y, por supuesto, será un proceso sostenible, ya que funciona gracias a la energía solar, sin necesidad de gastar energía eléctrica provenientes de otras fuentes.
Cómo crear tu propio compostador paso a paso
Para poder crear tu propio compost con el compostador solar, puedes comprar unos materiales necesarios bastante baratos, y podrás montarlo con herramientas que casi todos tienen en casa.
Cómo se usa el compostador
Para comenzar a utilizar tu compostador, o compostadora, y crear tu compost natural con residuos y biomasa, tan solo tienes que seguir estos paso:
- Coloca el compostador en un lugar protegido de la lluvia y al aire libre. La temperatura ideal que se alcance dentro debería ser entre 55 y 65ºC y con ligera humedad.
- Agrega dentro del cubo la materia prima que vayas a usar.
- Deja que los microorganismos hagan su tarea, moviendo y aireando. No obstante, también tienes preparados para agregar y acelerar el proceso de descomposición si quieres. También se puede agregar un puñado de humos de lombriz o de compost ya maduro de una tanda anterior para acelerar el proceso introduciendo microorganismos beneficiosos. Incluso se podría emplear levadura panadera seca para este proceso, ya que la levadura, como sabes, son bacterias.
- Esperar entre 2 y 6 meses a que esté terminado. Todo dependerá de la materia agregada y del tamaño de los trozos. Si los materiales son más difíciles de digerir, podría tardar hasta varios años.
- Una vez el compost está listo, tendrá un color oscuro, textura de tierra húmeda y un agradable olor a tierra. Entonces podrás utilizarlo ya…
¿Qué puedo usar como materia prima para crear compost?
Para finalizar, agregar también algo sobre el uso de tu compostador solar, y es que, para comenzar a utilizarlo, puedes agregar los siguientes desperdicios o basura orgánica para que los microorganismos hagan su magia y lo transformen en ricos nutrientes para los cultivos:
- Residuos de cocina: puedes utilizar pieles de frutas y verduras, restos de comida, cáscaras de huevo, posos de café, bolsas de té y otras infusiones, cáscaras de frutos secos (nueces, almendras, pistachos,…), etc.
- Biomasa: residuos de jardín como malas hierbas, recortes de césped, hojas secas, pequeñas ramas de la poda, frutos que se hayan pasado o no sirvan para el consumo, astillas de madera, paja seca, etc. Eso sí, es importante que lo que agregues no proceda de plantas enfermas, ya que podría contagiar a otras.
- Otros materiales: usa también papel de periódico o similar, cartón marrón, servilletas de papel, cartones de hueveras, estiercol de animales herbívoros en pequeñas cantidades y seco (nunca fresco). Las cosas dulces o el azúcar también puede mejorar el proceso.
Por otro lado, tienes que conocer qué deberías evitar, ya que puede generar problemas en tu compost, desde atraer a plagas, hasta generar malos olores en la descomposición, o aportar sustancias dañinas a tu abono. Lo que debes evitar son:
- Carnes, pescado, y huesos, puesto que atraen a roedores y otros animales, y generan malos olores.
- Productos lácteos, como la leche, el queso, yogur, etc., ya que también podrían atraer a plagas y generar mal olor.
- Aceites y grasas, puesto que pueden repercutir en los microorganismos y detener el proceso de descomposición.
- Cenizas y carbón, ya que alteraría el pH del compost.
- Orina y excrementos de animales carnívoros o humanos, ya que podrían añadir bacterias dañinas y peligrosas para tus cultivos.
- Otros como el plástico, metales, vidrio, toallitas, productos de higiene personal, etc., ya que todo ello agrega sustancias químicas y pueden contaminar el compost y luego pasar a tus plantas y alimentos. En otros casos, como algunos plásticos, el vidrio o los metales, no se descompondrán y permanecerán, por lo que tu compost estaría lleno de basura.
Por último, te aconsejo que hagas una mezcla idónea de los aditivos de tu compost. Se recomienda que el conjunto tenga:
- Humedad necesaria para la descomposición, pero evitar cúmulos de agua.
- Mezcla materiales verdes (ricos en nitrógeno) y materiales marrones (ricos en carbono) para obtener un compost equilibrado.
- Si trituras la mezcla será mucho mejor.
- Remueve regularmente para airear y acelerar el compostaje.
- Mantén una temperatura elevada.
Ahora solo te queda disfrutar de tu compostador y de las plantas y sus productos…