Jalisco ha dado un paso firme para reforzar su posición en la electrónica avanzada con la creación del primer Parque Estatal de Diseño de Semiconductores de América Latina. La iniciativa, acordada entre el Gobierno estatal y el Cinvestav, nace para formar talento, incubar empresas locales y atraer inversión de alto valor a la cadena de diseño de chips.
El proyecto se concibe en sintonía con el programa federal Kutsari y con el peso que ya tiene la región en la etapa de diseño: en la entidad se concentra aproximadamente el 70% de las compañías que realizan esta actividad en México. Todo ello en un mercado que, según previsiones del sector, podría alcanzar alrededor de un billón de dólares en 2030, y que se beneficia de alianzas como la de diseño de chips para aplicaciones de IA.
Qué se ha anunciado y por qué importa
La Administración estatal y el Cinvestav del IPN en Zapopan firmaron un convenio para alojar, en primera instancia, el denominado Parque Estatal de Diseño de Semiconductores —también referido como Jalisco Advanced Semiconductor Park (JASP)— y una sede del Centro Nacional Kutsari. Este encaje institucional permitirá coordinar la formación de ingenieras e ingenieros, la transferencia tecnológica y la vinculación con la industria.

Objetivos y metas hasta 2030
El parque operará sobre cuatro ejes: formación de talento de “última milla” para especializar a perfiles de mecatrónica y software en diseño de circuitos; impulso de startups jaliscienses de diseño; atracción de IED fortaleciendo el ecosistema local; y colaboración estrecha entre academia e iniciativa privada.
En cuanto a resultados, la hoja de ruta fija la especialización de 3.000 profesionales en diseño de semiconductores, la creación de 10 nuevas empresas con alcance global y la meta de triplicar la inversión extranjera directa hasta los 3.000 millones de dólares. Con ese volumen, y de acuerdo con estimaciones de la CEPAL, podrían generarse entre tres y siete empleos por cada millón de dólares invertido.
Además, se trabajará en coordinación funcional con Kutsari para alinear esfuerzos de formación y desarrollo de productos destinados a necesidades del sector público, integrando capacidades estatales y federales.
La estrategia también contempla ampliar la cobertura dentro de la cadena de valor: combinando el diseño con el ensamblaje, pruebas y empaquetado (ATP), el estado aspira a capturar hasta el 44% del valor económico del ciclo de los semiconductores.
Fases, infraestructura e inversión
El despliegue se realizará por etapas. La fase cero se habilitará en las instalaciones actuales del Cinvestav como sede temporal y se prevé que esté en operación para marzo de 2026, con capacidad inicial para unos 40 estudiantes por turno.
En la fase uno se levantará un edificio definitivo de alrededor de 4.600 metros cuadrados dentro del mismo complejo, con laboratorios, aulas, espacios de innovación y áreas de vinculación con empresas, reforzando así la infraestructura de I+D.
En el capítulo financiero, el Gobierno estatal ha programado una inversión pública escalonada: 18 millones de pesos para adecuaciones iniciales y una segunda etapa de alrededor de 50 millones de pesos para la nueva construcción, con el objetivo de dotar al parque de capacidades técnicas competitivas.
Para extender su alcance, el proyecto prevé sedes satélite. La primera estará en el CUCEI de la Universidad de Guadalajara, donde se instalará un laboratorio de ATP gracias a la donación de Infineon Technologies, reforzando el tramo final del proceso de fabricación.
Ecosistema y actores clave
La titular de Desarrollo Económico, Cindy Blanco Ochoa, subraya que Jalisco ya es un polo de diseño y que esta plataforma permitirá acelerar la especialización y la creación de empresas locales, al tiempo que se promueve la innovación aplicada junto al sector privado.
El gobernador Pablo Lemus Navarro ha remarcado el carácter estratégico del proyecto, no solo por la infraestructura, sino por el “contenido” que alojará: conocimiento, transferencia tecnológica y capital humano de alto nivel, un requisito que, según señaló, las grandes compañías vienen demandando para ampliar operaciones.
Desde el ámbito académico, Alberto Sánchez Hernández (Dirección General del Cinvestav) y Susana Ortega Cisneros (Cinvestav Unidad Guadalajara) destacaron el papel del centro en la formación tecnológica avanzada y su compromiso con la industria de microelectrónica.
El tejido empresarial local ya cuenta con firmas como Intel, NXP, Solidigm, Micron (memoria flash) e Infineon. Con el parque y la colaboración con Kutsari, se busca reforzar la cadena nacional de diseño, fomentar nuevas casas de diseño y potenciar la llegada de proyectos internacionales.
Implicaciones para México y para la región
Al establecer el primer parque estatal de diseño de semiconductores en la región, Jalisco refuerza su papel como nodo tecnológico y sienta bases para un liderazgo latinoamericano en chips, con impacto en empleo de calidad, transferencia de conocimiento y competitividad industrial.
La convergencia con el Centro Nacional Kutsari permitirá desarrollar productos “hechos en México” para usos del sector público, al tiempo que el parque estatal detonará iniciativas empresariales locales y una oferta formativa alineada con la demanda global.
Con metas claras, financiación escalonada y una arquitectura institucional que integra gobierno, academia e industria, Jalisco aspira a consolidarse como referencia continental en el diseño de semiconductores, ampliando su alcance hacia el ATP y generando un entorno propicio para la inversión, la innovación y el talento.