La nueva nomenclatura de ARM: Neoverse, Niva, Lumex, Zena y Orbis en detalle

  • ARM abandona la serie Cortex y actualiza la nomenclatura según el mercado objetivo.
  • Las nuevas categorías: Neoverse, Niva, Lumex, Zena y Orbis cubren infraestructuras, PCs, móviles, automoción e IoT.
  • Se introduce un sistema de etiquetas (Ultra, Premium, Pro, Nano, Pico) para identificar niveles de rendimiento.

Nueva nomenclatura ARM Neoverse Niva Lumex Zena Orbis

El mundo de la tecnología nunca deja de reinventarse y ARM, uno de los gigantes indiscutibles del sector de los procesadores, ha dado un paso clave en este sentido presentando una nueva nomenclatura para sus productos principales. Si hasta ahora los términos Cortex o Mali eran habituales, la compañía ha decidido transformar por completo su sistema de nombres alineándolo con las necesidades actuales, especialmente en el contexto del auge de la inteligencia artificial, el IoT y una diversificación cada vez mayor en los dispositivos. Para entender cómo estas nuevas familias pueden integrarse en diferentes plataformas, te invitamos a explorar distribuciones y sistemas compatibles.

Este artículo pretende ser tu guía completa y actualizada sobre todos los cambios introducidos por ARM en su gama de procesadores y plataformas, explicando de manera sencilla el significado de nombres como Neoverse, Niva, Lumex, Zena y Orbis, los mercados a los que apunta cada uno, las nuevas formas de diferenciar niveles de rendimiento y cómo esto va a afectar a fabricantes, desarrolladores y usuarios finales en los próximos años.

¿Por qué ARM cambia su nomenclatura?

Desde hace años, ARM utilizaba marcas como Cortex para identificar sus núcleos de procesador, bien fueran para aplicaciones, microcontroladores o sistemas en tiempo real. Sin embargo, la evolución del sector, la fragmentación de dispositivos y la llegada de la inteligencia artificial han obligado a la compañía a simplificar y actualizar su sistema de nombres. Según declaró Rene Haas, CEO de ARM, el objetivo principal de esta nueva nomenclatura es hacer mucho más comprensible su catálogo y alinearse mejor con las exigencias actuales de partners, desarrolladores y todo el ecosistema tecnológico. Conocer las plataformas base en las que se implementan estos cambios ayuda a comprender su alcance.

En la práctica, se trata de acabar con la confusión que podían generar las nomenclaturas anteriores y hacer que cualquier persona, sea un ingeniero, un director de producto o alguien interesado en comprar un dispositivo, pueda distinguir fácilmente qué tipo de procesador está utilizando y para qué tipo de dispositivo está pensado.

ARM nueva nomenclatura dispositivos

Las nuevas familias: Neoverse, Niva, Lumex, Zena y Orbis

La principal novedad radica en cómo ARM categoriza ahora sus soluciones en función del segmento de mercado al que se dirigen. En lugar de mantener las designaciones genéricas como Cortex-A, Cortex-M o Cortex-R, ahora cada familia tiene un nombre propio y específico:

  • Neoverse: Designación para todo lo relacionado con infraestructura de servidores, data centers y soluciones a gran escala.
  • Niva: Familia diseñada específicamente para PC, portátiles de alto rendimiento y entornos de computación personal avanzada.
  • Lumex: Línea que engloba los procesadores orientados a dispositivos móviles, principalmente smartphones y tablets.
  • Zena: Serie para el sector de automoción, vehículos inteligentes y todas las soluciones relacionadas con el automóvil conectado.
  • Orbis: Gama enfocada en el Internet de las Cosas, dispositivos conectados y sistemas embebidos, desde wearables hasta sensores industriales.

Cada uno de estos nombres identifica de forma clara el mercado de aplicación y ayuda a los fabricantes a seleccionar la tecnología ARM más adecuada sin confusiones.

Estrategia ‘Platform First’: de IP a soluciones completas

Uno de los cambios de fondo más notables es el paso de ARM de ser un proveedor de propiedad intelectual (IP) para núcleos concretos a proponer plataformas completas, integradas y validadas. Esto significa que, más allá de ofrecer únicamente diseños de núcleos, ARM agrupa sus tecnologías en soluciones listas para integrar en sistemas de cada segmento, optimizando así la eficiencia energética, reduciendo los tiempos de desarrollo y permitiendo alcanzar mayores prestaciones por vatio consumido.

La idea es ofrecer a los clientes no solo el núcleo de procesamiento, sino un ecosistema técnico que englobe CPU, GPU (gráficos), aceleradores de IA y otros componentes esenciales para facilitar la implementación de dispositivos altamente competitivos desde el primer día.

ARM plataformas Neoverse Niva Lumex Zena Orbis

¿Qué sucede con Cortex y Mali?

Quizás la pregunta más repetida es: ¿desaparece la histórica denominación Cortex? Según la información oficial y las interpretaciones de los especialistas el nombre Cortex desaparecerá progresivamente de las nuevas generaciones. Por ejemplo, modelos como el antiguo «Cortex-A76» pasan a estar bajo el paraguas de Neoverse sin mención alguna a Cortex, como se ve con el «Arm Neoverse N1».

Este replanteamiento afecta fundamentalmente a CPUs y microcontroladores, pero no a las GPU asociadas. En el caso de Mali, la marca seguirá viva y será la etiqueta que distinga el apartado gráfico, aunque ahora será presentada simplemente como una parte más de cada plataforma y no como una rama independiente.

Cómo se estructura la nueva nomenclatura

La simplificación no afecta solo a los nombres de las familias, sino también al sistema de numeración y clasificación dentro de cada línea de producto. ARM ha introducido un sistema de etiquetas adicional basado en niveles de rendimiento para que se entienda de un vistazo qué potencia o capacidades esperar en cada caso. Las etiquetas son:

  • Ultra
  • Premium
  • Pro
  • Nano
  • Pico

Estas palabras acompañarán a los modelos de cada familia, ya sea Neoverse, Niva, Lumex, Zena u Orbis, e indicarán el nivel de prestaciones respecto al resto de variantes. La numeración también refleja la generación del producto, facilitando el seguimiento del avance tecnológico.

Esta estandarización permite además que los usuarios puedan ver la evolución generacional de los productos, ya que la numeración estará alineada con las generaciones de cada plataforma.

Implicaciones y ventajas para fabricantes y desarrolladores

Adoptar una estructura clara y predecible no solo facilita la vida a los consumidores, sino que también aporta grandes ventajas a los partners industriales y desarrolladores. Elegir la plataforma adecuada para un proyecto será mucho más sencillo, sin ambigüedades y con la confianza de saber que cada nombre implica un conjunto de tecnologías probadas y optimizadas.

Además, a nivel de soporte, documentación y compatibilidad, los nuevos nombres y categorías ayudarán a que el ecosistema ARM pueda crecer de forma más ordenada, permitiendo a la comunidad anticipar qué soporte ofrece cada solución y acelerando así la adopción de nuevos productos y tecnologías.

Continuidad de la marca Mali y los gráficos integrados

Aunque ARM ha decidido eliminar nombres individuales para las CPU, el nombre Mali sigue presente en la gama de GPU. Eso sí, Mali dejará de actuar como una marca separada y se integrará en las plataformas Neoverse, Niva, Lumex, Zena y Orbis como uno de los componentes gráficos principales.

Esto facilita que cada solución ARM sea reconocible como una propuesta completa, en la que los gráficos son una parte fundamental del ecosistema, y reafirma el compromiso de la compañía con la mejora de la potencia gráfica en todos los niveles de producto.

El impacto de la inteligencia artificial en la nueva nomenclatura

Uno de los principales motivos detrás de la renovación de la nomenclatura es la adaptación de ARM a los desafíos de la inteligencia artificial. Los procesadores tienen que ser cada vez más versátiles para adaptarse a modelos de IA en continua evolución, tanto en servidores (donde Neoverse será clave) como en dispositivos del día a día como tablets, móviles, coches conectados y sensores del IoT.

Gracias a esta agrupación en grandes familias, ARM puede posicionar de manera mucho más eficiente sus soluciones IA-ready, ayudando a empresas y desarrolladores a escoger el producto más acertado para cada necesidad y asegurando la compatibilidad futura en cada nueva generación.

Ejemplos de transición: cómo cambian los nombres concretos

Para quienes están acostumbrados a la antigua nomenclatura de ARM, puede resultar útil ver algunos ejemplos de cómo evolucionan los nombres:

  • Lo que antes era Cortex-M0+ pasa a estar bajo la familia Orbis, por ejemplo como Arm Orbis Pico0+.
  • El Cortex-A78AE para automoción puede convertirse en Arm Zena Premium 78AE.
  • La arquitectura Cortex-A76 en servidores ha dado lugar a Neoverse N1 como ejemplo representativo del cambio.

Estas nuevas denominaciones, además de ser más comprensibles, reflejan el nivel de rendimiento y el mercado objetivo, ayudando a todos los actores de la industria a identificar de inmediato lo que compran o implementan.

Recepción en la industria y próximos pasos

El cambio ha sido recibido con cierto entusiasmo por parte de los fabricantes y partners tecnológicos, aunque es cierto que muchos están todavía a la espera de ver cómo se implementa de manera completa en la web y documentación oficial de ARM. Por ahora, la mayoría de la nueva nomenclatura ha sido anunciada en comunicados de prensa, blogs y artículos especializados, pero se espera que la transición se complete en los próximos lanzamientos de productos y que el ecosistema ARM actualice sus materiales progresivamente.

La expectativa general es que este sistema de nombres facilite la adopción y comprensión de las innovaciones de ARM, sobre todo en los mercados de IA, automoción e IoT donde la claridad y la interoperabilidad son fundamentales.

Cómo afecta a los consumidores y usuarios finales

Para los usuarios, el principal beneficio será poder identificar rápidamente qué tipo de tecnología están usando en su dispositivo y a qué segmento de mercado pertenece. Esto puede influir en la confianza a la hora de comprar, así como en la facilidad para encontrar información, comparar prestaciones o buscar soporte técnico en foros y comunidades.

La nueva nomenclatura de ARM facilita la comprensión del segmento al que pertenecen los dispositivos, ayudando a los usuarios a tomar decisiones informadas y a entender mejor las capacidades tecnológicas que están adquiriendo.

Este cambio representa una modernización que busca mayor coherencia y proyección de futuro en la industria de semiconductores, facilitando tanto la labor de los fabricantes como la de los usuarios finales en un mercado cada vez más competitivo y dinámico.


Comienza la conversación

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.