NextPCB ha dado un paso al frente con el lanzamiento de kicadprojects.com, una iniciativa que busca reunir a la comunidad global de KiCad alrededor de proyectos abiertos, colaboración real y soporte directo al desarrollo del propio EDA. Si trabajas con KiCad o te ronda la idea de migrar, esta novedad te interesa —y mucho— porque no se queda en un simple repositorio: aspira a convertirse en el punto de encuentro de ingenieros, makers y docentes.
Más allá del titular, la jugada encaja con una estrategia sostenida de NextPCB: patrocinar, aportar código, fomentar eventos y facilitar herramientas gratuitas que acerquen el diseño al ecosistema de fabricación. Y todo ello con un enfoque muy claro en el software libre, la transparencia y el impacto práctico en el flujo de trabajo de los diseñadores.
kicadprojects.com: un hub abierto para compartir y colaborar
Desarrollada y mantenida por NextPCB como patrocinador Platino de KiCad, kicadprojects.com nace como una comunidad abierta y viva donde cualquiera puede publicar diseños, consultar esquemáticos y acceder a archivos listos para colaborar. La idea es sencilla: compartir proyectos, aprender en público y acelerar el ciclo de mejora del ecosistema.
En la práctica, la plataforma permite subir proyectos KiCad con sus ficheros completos, descargar recursos, generar listas de materiales de forma automatizada y visualizar diseños directamente en el navegador gracias al visor EDA de NextPCB compatible con KiCad. Todo pensado para reducir fricciones y animar a participar.
La propuesta no se queda en lo técnico: existe un incentivo directo para el proyecto KiCad. Por cada proyecto aprobado que se publique en la plataforma, NextPCB donará 10 dólares al proyecto oficial, cerrando un círculo virtuoso donde cada diseño compartido se convierte en impulso para nuevas funcionalidades y mejoras.
El mensaje de fondo es claro: la colaboración abierta tiene impacto tangible. Subes un proyecto, otros lo reutilizan o lo mejoran, y parte de ese movimiento revierte en el propio KiCad, reforzando al equipo núcleo y su hoja de ruta.
Quién debe subirse al carro y qué gana
La invitación es para todos: desde aficionados que están aprendiendo hasta profesionales curtidos. El valor para estudiantes y makers está en el aprendizaje compartido y la visibilidad; para ingenieros, en acelerar la colaboración y disponer de una base de conocimiento vivo; y para empresas, en detectar talento, componentes y mejores prácticas.
Además, participar ayuda a consolidar un estándar de facto en EDA libre. Cuanto más se comparte en abierto, mejor documentación, más librerías y más ejemplos reales tenemos para resolver problemas cotidianos de diseño y fabricación.
Si nunca has colaborado en un repositorio de proyectos EDA, este formato baja la barrera de entrada. No tienes que montar una infraestructura propia, ni pelearte con visores exóticos: subes, ves, compartes y listo. Y si te animas a dar el salto, apoyarás de rebote al desarrollo de KiCad.
Por si faltaban motivos, NextPCB acompaña el lanzamiento con otras iniciativas que encajan perfectamente: herramientas gratuitas de verificación DFM, soporte a conferencias y un “gateway” para acceder a descargas oficiales y recursos.
Aportaciones de NextPCB al núcleo de KiCad y a su comunidad
La relación no es sólo económica. NextPCB ha incorporado dos ingenieros a tiempo completo al equipo de desarrollo líder de KiCad, y ya han dejado huella en la versión 9 con piezas muy esperadas: el gestor de zonas (Zone Manager) y la exportación a ODB++, fundamentales para integrarse mejor con flujos industriales.
En el plano comunitario, NextPCB ha impulsado durante dos años consecutivos la KiCad Asia Conference, ampliando la visibilidad y adopción de la herramienta en el mercado asiático. A esto suma una distribución de KiCad orientada a usuarios chinos (Huaqiu), que aligera trabas de red y sistema en esa región.
El respaldo económico también está presente: hacia finales de 2024 aportaron 15.000 dólares a la campaña de fondos de KiCad, con destino a sostener el sitio web y las operaciones. Son acciones que, combinadas, refuerzan estabilidad, alcance y ritmo de mejora del proyecto.
En paralelo, NextPCB organiza y apoya actividades y contenidos relacionados con KiCad y diseño electrónico, alimentando ese marketing orgánico tan característico del software libre con eventos, guías y recopilaciones de recursos.
Herramientas gratuitas y programas complementarios de NextPCB
Para facilitar el salto de diseño a fabricación, NextPCB ofrece HQDFM, un análisis DFM/DFMA con más de 150 reglas que detectan problemas comunes antes de pisar fábrica. La suite incluye utilidades útiles como panelización rápida, calculadora de impedancias y comprobador de footprints.
Además, han lanzado iniciativas de prototipado gratuito para ciertos chips y módulos seleccionados. En este momento destaca el programa con el RP2040, que permite a diseñadores experimentar y validar ideas a coste cero en prototipos de PCBA.
Si necesitas abastecerte o comparar capacidades, hay acceso al catálogo de NextPCB y a recopilaciones de ofertas y programas para 2025, con foco en acortar tiempos de ciclo, incentivar pruebas y reducir barreras económicas en fases tempranas.
Y para quienes quieren empezar desde ya, NextPCB mantiene un Gateway con descargas y recursos oficiales de KiCad, simplificando el arranque sin tener que rebuscar enlaces dispersos.
KiCad frente a Altium: diferencias clave y en qué escenarios brilla cada uno
Comparar KiCad y Altium tiene truco: no persiguen exactamente lo mismo. KiCad es libre, multiplataforma y pensado para llegar a todo el mundo sin peaje; Altium es un entorno comercial muy potente, repleto de funciones avanzadas y con servicios en la nube que priorizan la eficiencia de equipos grandes.
En términos de público objetivo, KiCad encaja fenomenal con estudiantes, makers y pymes que afrontan diseños de complejidad baja a media; Altium se orienta a empresas y sectores exigentes (alta velocidad, rigid‑flex, certificaciones) donde prima la trazabilidad, la coordinación multidisciplinar y los flujos conectados.
La capa “cloud” marca otro contraste: Altium 365 integra colaboración, visores, chat y datos de componentes en vivo (Octopart), mientras que KiCad apenas cuenta con soluciones nativas en la nube, apoyándose en integraciones y herramientas de terceros.
Con todo, KiCad ha recortado distancias en lo que de verdad necesitan muchos proyectos reales: esquemáticos, layout fiable, simulación SPICE, 3D y reglas de diseño personalizables. Para gran parte de productos de consumo no críticos, “va sobrado”.
Licencias y costes: qué implica cada elección
Hablemos de dinero, que cuenta. Altium Designer funciona por suscripción con varios niveles: Standard (orientado a individuos) ronda 355 $/mes o 4.235 $/año; Pro (para individuos o pequeños equipos) parte de 460 $/mes o 5.495 $/año, con variantes por ámbito geográfico; y Enterprise se sitúa en 6.995 $/año por asiento, con escalas para uso continental y global con mínimos de asientos.
Por su parte, KiCad es gratuito de verdad y de código abierto: sin registros obligatorios, sin anuncios, sin ediciones capadas. Se sostiene gracias a donaciones, patrocinios y campañas puntuales —y eso le permite mantener una filosofía contraria al modelo SaaS para funcionalidades esenciales.
Existen opciones intermedias en el mundo Altium: CircuitStudio con licencia perpetua a menor coste (funcionalidad más cercana a KiCad, sin nube) y CircuitMaker gratuito para hobby con limitaciones importantes (proyectos públicos y PCBs de 2 capas).
Un apunte relevante reciente: Altium dejó de vender licencias perpetuas de Designer a partir del 1 de julio de 2024, apostando por suscripciones. Hay prueba gratuita de 14 días para evaluar el paquete completo.
Tipos de PCB y capacidades avanzadas
Donde Altium despega es en los diseños complejos: alta velocidad, HDI, rigid‑flex, componentes embebidos y workflows MCAD. Gestiona impedancias, pilas de capas avanzadas, backdrill, xSignals para señales críticas, simulación de integridad de señal y normas detalladísimas que recorren todo el proyecto.
En flex y rigid‑flex, Altium ofrece simulación de dobleces en 3D, gestión dinámica de pilas para zonas rígidas y flexibles y herramientas de documentación de fabricación muy pulidas. Es el terreno natural para dispositivos exigentes y series industriales.
KiCad puede abordar rígidas sin problema y flex sencillas con algo de maña, pero para rigid‑flex de nivel producción suele requerir trabajo manual en salidas y validación con utilidades externas. En HDI dispone de soporte básico de microvías y ciegas/enterradas, lejos de la batería de opciones de Altium.
Si te mueves en estos requisitos de forma habitual, Altium suele justificarse por sí solo. Si no, KiCad te resolverá el 80% de casos con solvencia y coste cero.
Bibliotecas, BOM y cadena de suministro
La gestión de componentes es otro punto de fricción. Altium integra ActiveBOM y Octopart, ofreciendo datos en vivo de precio, stock y ciclo de vida para decenas de miles de piezas, además de alternativas de suministro y alertas de obsolescencia, directamente en el entorno de diseño.
KiCad, en cambio, no tiene una base integrada con datos de mercado. Se apoya en librerías de la comunidad y de fabricantes, y en plugins de terceros. Aquí encaja el Auto BOM Parts Matching de NextPCB, que acerca algo de esa automatización a KiCad, aunque sin la profundidad de ActiveBOM.
En librerías 3D, Altium acepta STEP, SOLIDWORKS y Parasolid, con un visor 3D muy fluido, chequeos de interferencias y hasta editor de “películas” 3D; KiCad soporta STEP y VRML, con un visor OpenGL que ha mejorado en estética y rendimiento —especialmente con raytracing— y es más que suficiente para verificar modelos y presentaciones.
En verificación, ambos cuentan con ERC/DRC sólidos. Altium añade un nuevo gestor de restricciones (en planes Pro) además del clásico gestor de reglas; KiCad permite reglas globales y personalizadas cada vez más granulares, suficientes para la mayoría de diseños.
Flexibilidad, extensibilidad y sistemas soportados
La naturaleza abierta de KiCad le da alas: puedes personalizarlo, ampliar con plugins en Python y módulos en C++, e integrar aplicaciones vía la nueva IPC API introducida en la versión 9 (reemplazando los bindings SWIG centrados en el editor PCB). Es un camino aún en evolución, pero abre puertas a integraciones más amplias.
Altium, por su parte, ofrece un ecosistema de scripting maduro con DelphiScript, JavaScript, VBScript y Python vía COM, además de SDKs en C++/C# y API para Altium 365. La contrapartida es el muro propietario: si necesitas algo fuera de lo scriptable, dependes de su hoja de ruta.
En plataformas, KiCad cumple su promesa multiplataforma (Windows, macOS y Linux) con builds oficiales; Altium Designer se centra en Windows, lo que condiciona ciertos entornos educativos y empresariales heterogéneos.
Como filosofía general, KiCad prioriza estabilidad y mejoras de calidad de vida frente a grandes saltos cada año; Altium empuja releases anuales con funciones llamativas, a veces percibidas como verdes por parte de usuarios veteranos, que luego se pulen en iteraciones posteriores.
Equipo, comunidad y marketing
Las organizaciones también marcan diferencias. Altium es una empresa con más de 800 empleados y presencia global, con equipos de I+D, ventas, marketing y soporte. Su comunicación es agresiva y su propuesta de valor se apoya en productividad y colaboración.
KiCad, en cambio, se sostiene con un grupo pequeño de líderes (alrededor de 14 desarrolladores principales, 18 bibliotecarios, 6 “packagers” y un redactor técnico) y una comunidad amplísima, apasionada y algo caótica que contribuye en foros, blogs, charlas y eventos como los KiCon.
Esa difusión orgánica tiene mucho tirón: socios, influencers y docentes alimentan el conocimiento y enseñan a sacarle jugo a nuevas funciones; a su vez, patrocinios como el de NextPCB ayudan a estabilizar infraestructuras y actividades.
Un detalle de contexto: KiCad lleva en desarrollo desde 1992 (iniciado por Jean‑Pierre Charras) y hoy cuenta con el apoyo de donantes individuales, grupos y corporaciones como Digi‑Key, System76, AISLER y la propia NextPCB.
Consejos según tu perfil
Si eres estudiante, aprovecha licencias académicas gratuitas o con descuento de herramientas comerciales para aprender sus flujos, pero domina KiCad y suma ambos al CV. Tener versatilidad abre puertas.
Si trabajas por cuenta propia, valora qué funciones de Altium echas realmente en falta para tus clientes. Manejar conversores e importadores entre Altium y KiCad te permitirá adaptarte a cada proyecto sin casarte con un único stack.
Para pymes y startups, pon en la balanza complejidad, velocidad de iteración y costes. Si no estás en alta velocidad/rigid‑flex ni certificaciones duras, KiCad suele rendir muy bien; cuando el listón sube, Altium te devuelve esa inversión en eficiencia y cumplimiento.
En grandes empresas, los flujos colaborativos, trazabilidad de componentes y soporte enterprise de Altium pesan mucho. Aun así, KiCad ofrece un grado de personalización muy alto —también con servicios profesionales— que puede cuadrar en estrategias mixtas.
KiCad dentro de la Fundación Linux y programas de sostenibilidad
Un hito importante para el proyecto fue su incorporación a la Fundación Linux, lo que refuerza gobernanza, sostenibilidad y visibilidad a largo plazo. Con ello, KiCad puede beneficiarse de infraestructuras, iniciativas como CommunityBridge y un acceso más directo a nuevos patrocinadores.
En palabras de responsables de la Fundación y del propio proyecto, la combinación de madurez técnica y apertura total convierte a KiCad en un pilar del diseño electrónico accesible, multiplataforma y sin amarras a arquitecturas propietarias.
La comunidad ha crecido de forma llamativa en los últimos años: consultoras reportaron aumentos significativos de demanda de diseños con KiCad, y las campañas de donación anuales —como la de finales de 2022, clave para impulsar la versión 8 tras el lanzamiento de la 7— han demostrado ser esenciales para fijar prioridades y cerrar funcionalidades muy pedidas.
En resumen, la sostenibilidad del proyecto combina donaciones, patrocinios y contribuciones de código —donde actores como NextPCB están jugando un papel notable— con una comunidad que enseña, prueba y difunde.
Instalar KiCad en Linux: vías habituales
Si usas Linux, hay varias rutas fiables. Una opción clásica es añadir el PPA mantenido para versiones estables específicas y actualizar desde el gestor de paquetes de tu distro basada en Debian/Ubuntu.
Alternativamente, puedes instalar KiCad desde Flathub con Flatpak, lo que te asegura un paquete actualizado y aislado del sistema, ideal cuando no quieres tocar repositorios del sistema.
Ambos métodos conviven bien: elige PPA para integración total con tu sistema o Flatpak si priorizas sandboxing y facilidad de actualización multi‑distro.
Como siempre, revisa la documentación de tu distribución y la página oficial de KiCad para confirmar la versión y el canal más adecuado a tu entorno.
Otras alternativas populares en el diseño PCB
Más allá de KiCad y Altium, hay opciones como Autodesk Eagle (con versión gratuita limitada y muchas librerías comunitarias), Proteus (potente en simulación y de pago), Fritzing (ideal para educación y makers, no tanto para producción), CircuitMaker (gratuito pero con proyectos públicos y límites) y DesignSpark PCB (versión gratis con buen conjunto de herramientas para iniciarse).
La elección depende de requisitos técnicos, presupuesto y expectativas de crecimiento. Si apuntas a profesionalizar y escalar, mira qué soporte ofrecen para alta velocidad, rigid‑flex, gestión de librerías y cadena de suministro.
Sea cual sea tu punto de partida, tener soltura en KiCad es ya una ventaja competitiva por accesibilidad, comunidad y facilidad para compartir conocimiento y proyectos.