NVIDIA Jetson T5000: así es el ‘cerebro’ compacto para IA física

  • GPU Blackwell con 2.560 núcleos y 96 Tensor Cores: hasta 2.070 TFLOPS FP4 (sparse) y MIG para aislar cargas.
  • CPU Arm Neoverse‑V3AE de 14 núcleos, 128 GB LPDDR5X y NVMe integrado; E/S industrial con 4 × 25 GbE y cámaras por QSFP/MIPI.
  • Motor multimedia para múltiples flujos 4K/8K, soporte de marcos generativos (Llama, Gemini, Qwen) e Isaac GR00T N1.5.
  • Opciones T5000/T4000 para distintos presupuestos energéticos; kit AGX Thor desde 3.499 $ y módulos desde 2.999 $.

NVIDIA Jetson T5000

La familia Jetson de NVIDIA suma un nuevo protagonista pensado para la IA de borde y la robótica moderna: el Jetson T5000, eje del kit de desarrollo AGX Thor. En pocas palabras, se trata de un sistema en módulo con rendimiento de estación de trabajo que cabe en un formato sorprendentemente compacto y está diseñado para ejecutar modelos generativos, percepción multimodal y control en tiempo real sin depender de la nube.

Más allá del marketing, lo que marca la diferencia es la combinación entre una GPU de arquitectura Blackwell, una CPU Arm Neoverse de última hornada y una memoria LPDDR5X generosa. Esta base permite alcanzar hasta 2.070 TFLOPS (FP4, con sparsity), cifras que ponen el listón muy alto para robots humanoides, manipuladores industriales, drones o vehículos autónomos que necesitan latencias de milisegundos.

Qué es Jetson T5000 y por qué importa para la IA física

Jetson T5000 es el módulo de cómputo que NVIDIA integra en el Jetson AGX Thor Developer Kit, una plataforma enfocada a desarrolladores que trabajan con robots y sistemas de IA que interactúan con el mundo real. El formato y las dimensiones del kit recuerdan a un Mini‑PC, pero su razón de ser está en la IA de borde y la robótica: procesar datos de sensores, tomar decisiones y accionar motores sin pasar por servidores externos.

La compañía habla de “IA física” para referirse a esta nueva oleada de máquinas que perciben, entienden e interactúan en entornos no estructurados. Con T5000 se cubre esa necesidad de cómputo local de alto rendimiento que permite ejecutar modelos multimodales (lenguaje, visión, acción) a la vez que se combinan cámaras, lidar y micrófonos con control de precisión.

El lanzamiento llega con el respaldo de un ecosistema amplio: Amazon Robotics, Meta, Caterpillar, Agility Robotics, Figure AI, Hexagon, Medtronic, Boston Dynamics o laboratorios de Stanford, Carnegie Mellon y la Universidad de Zúrich ya prueban o adoptan Jetson Thor para prototipos y despliegues.

Para quien se pregunte por las barreras de entrada, NVIDIA ya comercializa tanto el kit de desarrollo como los módulos de producción. El primero se envía “listo para arrancar”, con conectividad, almacenamiento y refrigeración integrados, pensado para acelerar pruebas en laboratorio y su posterior transferencia a producción.

Jetson AGX Thor Developer Kit

Arquitectura y rendimiento: Blackwell al servicio de la robótica

El corazón gráfico del T5000 es una GPU basada en la arquitectura Blackwell con 2.560 núcleos CUDA y 96 Tensor Cores de quinta generación. Esta combinación habilita funciones avanzadas de inferencia, entrenamiento ligero en el borde y, muy importante, GPU multiinstancia (MIG) con hasta 10 clústeres de procesamiento de texturas para aislar cargas de trabajo y asignar recursos con precisión.

En números, el módulo alcanza hasta 2.070 TFLOPS (FP4, Sparse) y llega a 1.035 TFLOPS en FP8 en escenarios teóricos. Traducido a la práctica: capacidad para ejecutar modelos de IA generativa y de razonamiento visual de última generación con latencias de milisegundos, coordinando múltiples sensores y actuadores en paralelo.

La CPU acompaña a la altura: una Arm Neoverse‑V3AE de 64 bits con 14 núcleos, caché L2 de 1 MB por núcleo y una L3 compartida de 16 MB, con frecuencia máxima de 2,6 GHz. Frente a Jetson AGX Orin, NVIDIA cifra el salto en 7,5× más cómputo de IA, 3,1× más rendimiento de CPU y 3,5× más eficiencia energética.

Para sostener ese caudal de datos, el T5000 monta 128 GB de LPDDR5X a 256 bits, con un ancho de banda de hasta 273 GB/s. Esta memoria permite mantener en RAM modelos voluminosos y lotes de frames procedentes de varias cámaras sin estrangular la pipeline de visión.

Características técnicas Jetson T5000

Memoria, almacenamiento y expansión PCIe

El kit de desarrollo incluye de serie un SSD NVMe M.2 de 1 TB, perfecto para datasets locales, registros, mapas y modelos. En expansión, ofrece ranuras M.2 tipo M (NVMe) con PCIe Gen5 x4 y ranura M.2 tipo E (por ejemplo, WLAN/Bluetooth) con 1 enlace PCIe Gen4, además de USB2.0, UART e I2C expuestos.

A nivel de topologías PCIe más profundas, el módulo soporta hasta Gen5 (8 carriles) y puede funcionar como puerto raíz o como punto final en varias combinaciones (1 C2, 8 C4, 4 C5), además de opciones con puerto raíz “solo” (1 C1 y 2 C3). Esta flexibilidad viene de perlas para añadir aceleradores, sensores PCIe o tarjetas de comunicación.

El conjunto de puertos USB cubre tanto periféricos de alto rendimiento como mantenimiento: 2 USB‑A 3.2 Gen2, 2 USB‑C 3.1 y un controlador host xHCI con hasta 3 USB 3.2 y 4 USB 2.0 máximos. Ideal para cámaras USB, interfaces de depuración o hubs.

Para sistemas embebidos, hay un surtido amplio de E/S: I2C, SPI, UART, PWM y CAN (dos cabezales de 13 pines), además de conectores JTAG, cabezales de audio, conector de ventilador (12 V, PWM y tacómetro) y alimentación Microfit con respaldo de batería RTC.

Vídeo, cámaras y salidas de pantalla

Uno de los puntos fuertes del kit AGX Thor con T5000 es su motor multimedia. En codificación alcanza 6 × 4Kp60 (H.265), 12 × 4Kp30 (H.265), 24 × 1080p60 (H.265), 50 × 1080p30 (H.265), 48 × 1080p30 (H.264) y 6 × 4Kp60 (H.264). En decodificación llega a 4 × 8Kp30 (H.265), 10 × 4Kp60 (H.265), 22 × 4Kp30 (H.265), 46 × 1080p60 (H.265), 92 × 1080p30 (H.265), 82 × 1080p30 (H.264) y 4 × 4Kp60 (H.264). Estas cifras son más que suficientes para multi‑cámara 4K/8K y pipelines de visión complejos.

En cámaras, el ecosistema es amplio: entrada de cámara HSB a través de QSFP, cámaras USB, hasta 20 cámaras mediante HSB, hasta 6 cámaras a través de 16 carriles MIPI CSI‑2, y hasta 32 cámaras lógicas mediante canales virtuales. Soporta C‑PHY 2.1 (10,25 Gb/s) y D‑PHY 2.1 (40 Gb/s), lo que encaja con diseños de robots cargados de sensores y IMU.

Para visualización directa, el kit ofrece 1 puerto HDMI 2.0b y 1 DisplayPort 1.4a. En configuraciones de módulo T4000 se citan salidas adicionales (hasta 4 HDMI 2.1 compartidos y DP VESA 1.4a HBR2 con MST), pensadas para otros perfiles de producto y señalización, muy útiles en pantallas HMI.

El resultado es una plataforma capaz de capturar, preprocesar, inferir y visualizar en local, con pipeline de vídeo robusto y sincronización ajustada para aplicaciones críticas.

Redes y conectividad para enjambres de sensores

El T5000 está orientado a escenarios con mucha entrada/salida. La red del kit incluye una interfaz QSFP28 con cuatro canales de 25 GbE (4 × 25 GbE), además de un conector RJ45 de 5 GbE para redes convencionales. Esta mezcla permite tanto backbones de alto caudal como enlaces directos a infraestructuras existentes.

El paquete se completa con Wi‑Fi 6E integrado en la placa portadora de referencia y soporte para almacenamiento NVMe mediante PCIe. Así se simplifica el despliegue de robots móviles, brazos colaborativos o plataformas de inspección que combinan red cableada, inalámbrica y almacenamiento local.

Al incluir GPU multiinstancia (MIG), resulta viable separar servicios: percepción, planeamiento de trayectorias y modelos de lenguaje pueden correr en “rebanadas” distintas de la GPU, cada una con su QoS, incluso cuando llegan ráfagas de tráfico de sensores por 25 GbE.

Este enfoque netamente industrial deja claro su nicho: no es un Mini‑PC doméstico al uso, sino una base de robótica e IA de borde con caudal de red y E/S para entornos exigentes.

Consumo, térmicas y formato físico

En potencia, el Jetson T5000 opera en un rango nominal de 40 a 130 W, abarcando desde pruebas de laboratorio con perfiles contenidos hasta despliegues que requieren toda la artillería. Su hermano T4000 apunta a presupuestos energéticos más ajustados, moviéndose entre 40 y 70 W (en algunos listados aparece 75 W, según configuración y límites térmicos).

El kit AGX Thor mide 243,19 × 112,40 × 56,88 mm, compacto para su categoría, e incluye placa de transferencia térmica (TTP) y refrigeración activa con ventilador, pudiendo optarse por disipadores alternativos. El módulo T4000, por su parte, reduce el tamaño a 100 × 87 mm con conector B2B de 699 pines y una placa térmica con caloducto integrada.

En instalaciones reales, este margen térmico y de potencia se traduce en más libertad: desde robots de almacén 24/7 con cargas sostenidas hasta plataformas móviles que priorizan horas de autonomía con perfiles de consumo escalables.

La presencia de headers de ventilador con control PWM y tacómetro, junto al soporte de perfiles térmicos, ayuda a mantener la estabilidad cuando el motor de inferencia trabaja a pleno rendimiento.

Software, GR00T y modelos compatibles

NVIDIA acompaña el hardware con su pila Jetson optimizada para baja latencia y alto rendimiento en inferencia. El ecosistema soporta frameworks y modelos populares de IA generativa y razonamiento, incluyendo Cosmos Reason, DeepSeek, Llama, Gemini y Qwen, además de componentes específicos de robótica como Isaac GR00T N1.5.

GR00T (Generalist Robot 00 Technology) añade un ingrediente clave: permite que los robots aprendan observando. Un operario ejecuta una tarea, el robot la “ve” y el modelo traduce esa secuencia en instrucciones que la máquina puede replicar y adaptar. Se reduce la necesidad de programar paso a paso y se acelera el aprendizaje de habilidades complejas.

Jensen Huang lo resume con una idea potente: estamos en el umbral de la inteligencia artificial física. Ejecutar varios modelos en tiempo real en el propio robot, con recursos compartidos y priorización de tareas, marca un antes y un después para humanoides y agentes autónomos.

Para equipos de I+D, la compatibilidad con múltiples frameworks y la posibilidad de inferir localmente sin nube no es solo un plus de privacidad; también elimina dependencia de la conectividad y recorta la latencia, algo crítico en colaboración humano‑robot.

Casos de uso y adopción en la industria

La lista de aplicaciones cubre prácticamente todo el espectro de la robótica avanzada: humanoides que colaboran en fábricas, tractores inteligentes, asistentes quirúrgicos, robots de entrega, manipuladores industriales, agentes visuales en entornos no estructurados y drones de inspección con procesamiento a bordo.

Empresas como Figure AI, Boston Dynamics, Sanctuary AI, Agility Robotics o incluso Tesla (cada una con su estrategia de hardware) están en plena carrera por el “cuerpo” mecánico perfecto; NVIDIA, con Thor T5000, pone el “cerebro” de alto rendimiento que muchos necesitan para cerrar el círculo.

También hay interés por parte de gigantes como Amazon Robotics, Meta, Caterpillar o John Deere, y del ámbito académico (Stanford, Carnegie Mellon y Universidad de Zúrich). Para algunos, Jetson Thor puede representar la vía rápida para pasar del prototipo a la planta piloto.

El factor coste no es menor: el kit de desarrollo parte de 3.499 dólares y los módulos T5000 de producción se sitúan en torno a 2.999 dólares en pedidos de 1.000 unidades. En compras masivas, NVIDIA ha mencionado precios de unos 3.000 dólares por kit, lo que clarifica la inversión de entrada para flotas de robots.

Jetson T5000 frente a T4000: cuál elegir

Junto al T5000, NVIDIA plantea una opción más contenida: Jetson T4000. Las primeras especificaciones hablan de 1.200 TFLOPS (FP4, Sparse), una GPU Blackwell con 1.536 núcleos y 64 Tensor Cores, además de 64 GB de LPDDR5X a 256 bits (273 GB/s). Es decir, la mitad de memoria y una potencia de inferencia notablemente inferior, a cambio de menor consumo.

En MIG, el T4000 ofrece 6 clústeres de procesamiento de texturas, y a nivel de red se citan hasta 3 × 25 GbE, frente a los 4 × 25 GbE del T5000. Está pensado para robots y sistemas donde el presupuesto térmico y energético aprieta, pero se requiere conectividad y latencia en la liga de los grandes.

Si el proyecto demanda “todo el gas” posible en percepción multimodal y modelos generativos, el T5000 es el candidato natural. Si, en cambio, se prioriza eficiencia y coste bajo una carga de trabajo media, el T4000 encaja mejor.

A nivel de salidas de pantalla, algunas configuraciones del T4000 listan hasta 4 HDMI 2.1 compartidos además de DP 1.4a, una pista de su vocación para señalización o entornos multi‑display cuando no se necesita la artillería completa del T5000.

Precios, disponibilidad y formatos relacionados

El Jetson AGX Thor Developer Kit, que incluye el módulo T5000, placa base con amplia conectividad, SSD NVMe de 1 TB, Wi‑Fi 6E, puertos USB y salidas de vídeo, está disponible en preventa por 3.499 dólares. Las entregas se esperan a partir del 20 de noviembre de 2025 en distribuidores seleccionados.

Los módulos de producción Jetson T5000 parten de 2.999 dólares por unidad en pedidos de 1.000 piezas. Para el T4000, se han señalado precios desde 1.999 dólares, orientado a despliegues más contenidos en energía y coste.

En paralelo, NVIDIA comercializa un kit de desarrollo para automoción (Drive AGX Thor) basado en la misma tecnología para vehículos autónomos, con disponibilidad escalonada por regiones. Esto refuerza la idea de una plataforma transversal capaz de adaptarse a múltiples industrias.

Con este esquema de precios y opciones, los equipos pueden validar rápido con el kit y migrar a módulos de producción, manteniendo compatibilidad de software y de E/S para reducir plazos de industrialización.

Lo que propone Jetson T5000 es una base sólida y escalable para traer la IA de última generación al mundo físico: potencia sobrada (2.070 TFLOPS FP4 sparse), una CPU Arm Neoverse de 14 núcleos, 128 GB de LPDDR5X, codificación/decodificación de vídeo masiva, cámara por QSFP/MIPI, red 4 × 25 GbE, puertos USB modernos y una pila de software orientada a baja latencia; si a eso le sumas GR00T y el soporte de modelos de vanguardia, tienes un “cerebro” listo para humanoides, robots industriales y agentes autónomos que quieran trabajar en tiempo real y sin ataduras a la nube.

importancia actualizaciones ota en iot-1
Artículo relacionado:
La importancia de las actualizaciones OTA en IoT y cómo influyen en la seguridad

Comienza la conversación

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.