Samsung ha puesto en marcha la producción en masa del Exynos 2600, su nuevo SoC estrella fabricado con el proceso de 2 nm GAA (SF2). Este movimiento posiciona a la compañía en la primera línea de la carrera por la adopción de nodos avanzados, con la vista puesta en la próxima oleada de dispositivos de alto rendimiento.
De acuerdo con The Bell, los rendimientos de fabricación han mejorado de forma notable: de alrededor del 30% en fases iniciales hasta situarse cerca del 50% en la etapa actual. Aunque aún no es el umbral idóneo para ventas de obleas a terceros, el avance es claro y el siguiente hito, el “fab-out”, se espera para finales de octubre o comienzos de noviembre.
Qué implica el salto a 2 nm GAA
El paso al nodo 2 nm con arquitectura Gate-All-Around supone un salto cualitativo respecto a la generación previa en 3 nm (SF3). Según los datos compartidos, el Exynos 2600 obtiene hasta un 12% más de rendimiento en SoCs y una mejora del 25% en eficiencia energética, dos métricas especialmente relevantes en cargas sostenidas y escenarios de multitarea exigentes.
Más allá del móvil, la tecnología 2 nm GAA está diseñada para escalar hacia ámbitos como IA, servidores y computación de alto rendimiento, donde la eficiencia por vatio y las densidades superiores pueden marcar diferencias sustanciales.
Calendario y hoja de ruta
Con la producción ya en curso y el fab-out previsto entre finales de octubre y principios de noviembre, todo apunta a que Samsung podría presentar oficialmente el Exynos 2600 antes de fin de año. En paralelo, la firma completó en junio el diseño base de su segunda generación de 2 nm, y prepara una evolución SF2P+ que llegaría en los próximos dos años para atender la demanda y consolidar el nodo.
Disponibilidad en la serie Galaxy S26
El nuevo chipset formará parte de la próxima familia Galaxy S26, prevista para los primeros compases de 2026. La estrategia sería dual por mercados: Europa y Corea del Sur contarían con variantes impulsadas por el Exynos 2600, mientras que Estados Unidos y China apostarían por modelos con el Snapdragon 8 Elite Gen 5. Este enfoque permite a Samsung equilibrar su apuesta propia con la oferta de Qualcomm en regiones clave.
Rivales y posicionamiento
En el escaparate de los nodos avanzados, el Exynos 2600 se medirá con los próximos Dimensity 9500 de MediaTek y A19 Pro de Apple, además del citado Snapdragon 8 Elite Gen 5. El rendimiento sostenido, la eficiencia térmica y la madurez del proceso de 2 nm GAA serán factores determinantes para ganar tracción frente a estos contendientes.
Qué puede notar el usuario
Si las cifras se trasladan bien a producto final, cabe esperar más autonomía, menor calentamiento y una respuesta más estable bajo cargas intensivas, especialmente en juegos, cámaras avanzadas y procesos de IA on-device. Aun así, conviene mantener la cautela hasta ver resultados en dispositivos comerciales, porque las diferencias de software y ajuste térmico pueden cambiar la foto real.
Con la producción ya en marcha, una mejora tangible de rendimientos y un calendario que encarrila el anuncio oficial, Samsung se prepara para reintroducir su apuesta de gama alta con Exynos 2600. El salto a 2 nm GAA llega con promesas de desempeño y eficiencia, una estrategia regional bien definida y una hoja de ruta que incluye una evolución SF2P+; piezas que, si encajan, devolverán al fabricante un papel relevante en la pugna por el silicio más avanzado.