SMARTHON Smart City IoT Starter Kit para micro:bit: guía completa y análisis

  • Contenido del kit, placa IoT:bit, sensores/actuadores y requisitos como la micro:bit.
  • Programación en MakeCode con extensiones IoT:bit/SmartCity y soporte ThingSpeak, Smart IoT, MQTT e IFTTT.
  • Proyectos desde básicos (lámpara y aforo de contenedores) hasta escenarios complejos con app móvil.
  • Consejos de montaje, uso en aula, coste y extras como IFTTT Pro o material de reposición.

smarthon

El SMARTHON Smart City IoT Starter Kit para micro:bit es un conjunto educativo que permite recrear una ciudad conectada y aprender IoT con proyectos reales y progresivos. Está planteado para alumnado de 10 años en adelante y cubre desde encender un LED hasta integrar servicios en la nube, automatizaciones con IFTTT y una app móvil.

Si te interesa trabajar competencias STEM de forma práctica, este kit te ayuda a diseñar sistemas urbanos con sensores y actuadores sobre una placa de expansión IoT para micro:bit. La placa micro:bit no viene incluida, así que recuerda añadirla si no la tienes, y ten en cuenta que existen guías digitales con ejercicios paso a paso para sacarle todo el partido.

¿Qué es y qué foco tiene este kit?

La propuesta de Smarthon se centra en introducir el Internet de las Cosas a través de montajes que simulan infraestructuras urbanas: tráfico, alumbrado, control ambiental o seguridad. La IoT:bit actúa como base compatible con múltiples sensores y publica datos a Internet para construir casos de uso de ciudad inteligente.

Con conocimientos básicos de computación y electrónica incluidos en la documentación, cualquiera puede convertirse en “diseñador” de su ciudad. Hay material oficial con más información en la página del producto de Smarthon: smarthon.cc/micro-bit-smart-city-kit.

Ideal para proyectos STEM en grupo

Este set funciona muy bien en aula: se recomienda trabajar en grupos de 2-3 estudiantes por kit para fomentar la discusión, el diseño y la presentación de resultados. Aunque una sola persona puede montarlo, en equipos se reparte mejor la programación, la maqueta y el cableado.

Las actividades impulsan varias habilidades: pensamiento lógico, creatividad, comunicación y programación. Tras aprender casos base, el kit es flexible para construir la ciudad soñada: vivienda moderna, sostenibilidad o transporte y seguridad vial son temas sugeridos y adaptables al currículo de TIC.

Contenido del kit y hardware de la IoT:bit

SMARTHON Smart City IoT Starter Kit

En la caja encontrarás módulos electrónicos, piezas de madera y cartón, cableado, tornillería y una expansión IoT para micro:bit. El desembalado típico incluye un mapa de ciudad, modelos de edificios, soporte de baterías y un surtido de sensores y actuadores para múltiples prototipos.

  • Placa de expansión WiFi IoT:bit (hub para micro:bit con conectores, zumbador y OLED).
  • Módulo semáforo (tres LEDs controlables de forma independiente).
  • LED blanco para alumbrado.
  • LED multicolor WS2812 (RGB direccionable) y también módulos LED rojo/amarillo/verde en algunas ediciones.
  • Servomotor 180° (aperturas de puertas, barreras, etc.).
  • Zumbador (buzzer).
  • Sensor ultrasónico de distancia.
  • Sensor de luz ambiente.
  • Sensor de temperatura y humedad (DHT11).
  • Sensor PIR de movimiento.
  • Sensor de lluvia/gotas.
  • Sensor de ruido (sonido).
  • Pantalla OLED, cables de conexión, tornillería y accesorios.

La placa IoT:bit incluye conector edge para micro:bit, una pantalla OLED y varias opciones de alimentación: puerto micro USB, conector de 2 pines para batería de 3,7 V y jack DC. Dispone de zumbador integrado, cabeceras de expansión y pinzas tipo cocodrilo para prototipado rápido.

Según la documentación analizada, hay referencias a distintas revisiones: algunas unidades integran un ESP32-WROOM-32 y otras mencionan un módulo WiFi ESP8266. En la práctica, el comportamiento a nivel de usuario es similar: conectividad WiFi para publicar datos o recibir órdenes desde servicios IoT.

Guías incluidas y bibliografía del fabricante

En tiendas como Robotopia se ofrece un Manual de Programación IoT con micro:bit con ejercicios didácticos exclusivo de su comercio. Este material cubre en torno a 12-13 prácticas (el número exacto difiere según la edición) con ejemplos variados y enfoque educativo.

El fabricante también proporciona un manual digital en PDF y una guía online optimizada para ordenador, tablet o móvil. No suele incluir folleto impreso por defecto, pero puedes imprimir las páginas que necesites. Además, existe una wiki y tutoriales que detallan paso a paso los montajes y el código.

Programación por bloques en MakeCode y extensión Smarthon

Para empezar a programar, crea un proyecto nuevo en Microsoft MakeCode para micro:bit, pulsa en el icono de engranaje y entra en “Extensiones”. Allí podrás buscar “smarthon” e instalar la extensión del kit.

Tras la instalación aparecen dos familias de bloques: IoT:bit (conexión WiFi, nube y utilidades) y SmartCity (sensores y actuadores del kit). Puedes trabajar en bloques o alternar con JavaScript desde la pestaña correspondiente.

Existe una biblioteca PXT pública para este kit, con licencia MIT, que declara soporte para PXT/microbit y PXT/calliope. En el buscador de paquetes la verás como “smarthon-smartcity-kit” y podrás fijar versiones, por ejemplo, la rama de GitHub etiquetada con un tag específico.

Lectura de sensores: rangos y usos prácticos

SMARTHON Smart City IoT Starter Kit

Los bloques del kit devuelven valores en rangos normalizados para que la lógica sea sencilla de implementar. Estos son los intervalos típicos y funciones disponibles en la extensión Smarthon:

  • Luz ambiental: de 0 a 100. Con read_light_sensor(Pin) muestras la luminancia y puedes decidir, por ejemplo, cuándo encender una farola.
  • Lluvia/gotas: de 0 a 100. Con read_raindrop_sensor(Pin) detectas la presencia de agua en la superficie del sensor.
  • Ruido: de 0 a 100. Usando read_sound_sensor(Pin) estimas el nivel sonoro del entorno.
  • Temperatura y humedad con DHT11: temperatura en torno a 0–50 ºC y humedad entre 20–80%. La llamada readData(temperature|humidity, DigitalPin) devuelve cada parámetro por separado.
  • Distancia por ultrasonidos: de 3 cm a 4 m. Con read_distance_sensor(unit, trig, echo) obtienes la separación a un objeto.
  • Movimiento (PIR): booleano (detecta/no detecta). El bloque read_motion_sensor(Pin) te permite disparar acciones al captar presencia.

En los actuadores, el control es igual de directo: enciende el semáforo LED por colores con un bloque que activa cada canal por separado, regula la intensidad de un LED blanco con turn_white_led(brightness, Pin) o sitúa el servo a un ángulo concreto con turn_servo(degrees, Pin).

Plataformas IoT y servicios compatibles

La extensión de IoT:bit simplifica la conexión WiFi y la integración con plataformas en la nube. De serie, el ecosistema ofrece compatibilidad con:

  • ThingSpeak: facilita el desarrollo de apps IoT y el análisis/visualización de datos en MATLAB.
  • Kids’ IoT (ahora Smart IoT): servicio del fabricante para subir datos a la nube, fácil de usar. Actualización 2025: la plataforma pasa a llamarse Smart IoT con acceso en smartiot.space.
  • MQTT: protocolo ligero ideal para comunicación máquina a máquina con muy poco ancho de banda.
  • IFTTT: automatizaciones del tipo “si ocurre esto, haz aquello”, útil para encender luces, mandar emails o ejecutar acciones remotas.

Estas integraciones vienen con bloques dedicados en MakeCode, de modo que no necesitas escribir código de red de bajo nivel. Configuras SSID y contraseña, defines el endpoint o servicio y listo.

Primeros proyectos: de lámpara inteligente a contenedor con aforo

Un ejercicio de iniciación habitual es la “Lámpara inteligente de parque”: un LED blanco que se activa automáticamente cuando el sensor PIR detecta movimiento. Tras ensamblar las piezas y cablear según la guía, compilas el proyecto y copias el archivo HEX al dispositivo MICROBIT (como si fuera una memoria USB).

Si en alguna ocasión el copiado falla y aparece un archivo FAIL.TXT en la unidad, repite el proceso de programado; a veces es cuestión de volver a conectar el cable y esperar a que el micro:bit reinicie y complete el flasheo.

También se propone un “sistema de gestión de residuos” para evaluar si un contenedor está lleno. El sensor ultrasónico mide la distancia hasta el material dentro del cubo y un LED RGB indica estado: verde si hay capacidad, rojo si se supera un umbral (por ejemplo, menos de 4 cm de distancia al sensor).

Durante pruebas reales se observó que, en ocasiones, el LED alterna entre rojo y verde pese a que el código sea correcto. La causa probable es la entrega de alguna lectura cero esporádica del ultrasónico; filtrar valores o aplicar promedios suele estabilizar la indicación.

Escenario avanzado de 5 estrellas: transporte, seguridad y control remoto

Entre las unidades más completas hay un escenario del tipo “seguridad y transporte” que combina varias lecciones: control de velocidad de coches, semáforo automático, alumbrado inteligente, sistema de defensa y puerta domótica para una casa.

El montaje reúne varios módulos sobre la IoT:bit y se acompaña de conexión WiFi, applets de IFTTT y el desarrollo de una aplicación Android con MIT App Inventor 2. Es un proyecto extenso, con la guía online explicando cada bloque en detalle.

Antes de usar IFTTT y la app, hay que obtener el Device ID del dispositivo. Se carga un programa específico (documentado en la wiki de IoT:bit) que muestra ese identificador en la pantalla OLED; si algo no responde, usar un LED como indicador puede ayudar a depurar la conexión.

Con el Device ID listo, configuras en IFTTT un disparador de fecha y hora para encender el alumbrado a las 18:00 enviando un comando de control al servicio “Smarthon IoT (micro:bit)”. También se puede crear otro applet con Webhook para que, al detectar movimiento en el PIR, se dispare el envío de un correo electrónico.

Es importante señalar que ciertas recetas requieren IFTTT Pro, un plan de pago mensual. En nuestra experiencia, el encendido programado funcionó correctamente y, a la hora indicada, el LED de calle se activó sin intervención.

La app en MIT App Inventor 2 se construye con un campo de texto para el Device ID y botones “Open/Close” que ejecutan peticiones HTTP para accionar la puerta (servo). Tras compilar el APK y escanear el código QR, se instala en Android y permite abrir/cerrar la puerta; conviene ajustar el horn del servo la primera vez para que el recorrido sea el adecuado.

Otro bloque del escenario mide la velocidad de un vehículo calculando distancia en dos muestreos (separados por unos 500 ms) y mostrando el resultado en la OLED. Es una forma directa de introducir cinemática básica en un contexto urbano.

Ejemplos de aplicaciones tipo Smart City

Para inspirar proyectos, las propuestas incluyen ideas reales que encajan con ciudadanos y servicios urbanos. Estas son algunas posibilidades basadas en los sensores del kit:

  • Detección de nivel de agua en accesos al metro para anticipar incidencias.
  • Riego automático de zonas verdes para ahorrar agua.
  • Papeleras/cubos con apertura automática para mejorar higiene y reducir olores.
  • Nido urbano inteligente para observar fauna local con sensores.
  • Control termo-higrométrico en bibliotecas para evitar deterioro de libros.

Montaje, consejos prácticos y vida en aula

Las piezas de madera vienen marcadas y son fáciles de extraer, aunque identificar tornillos por tamaño (M4 x 100, etc.) es más sencillo si las bolsas vinieran rotuladas. En clase, ayuda preparar previamente los sobres con referencias.

Al levantar las maquetas, algunos elementos de balsa resultan muy ligeros frente a la rigidez de los cables; retorcer un poco el cable o usar Blu-tack (incluido en el pack de accesorios) mejora la estabilidad del conjunto.

En la casa con puerta servocontrolada, asegúrate de llegar con el cable: si te falta longitud, el kit contempla cables de extensión para ganar distancia sin mover la maqueta de sitio. Ajusta después la posición del servo para que cierre/abra sin trabas.

Para uso intensivo en aula a lo largo de cursos, cabe considerar la durabilidad de las piezas de cartón. El fabricante ofrece un “Smart City Refill Material Pack” con recambios de modelos, mapa de ciudad, accesorios y tornillería.

Flujo de trabajo con MakeCode: compilar y flashear

El ciclo típico es programar, compilar y copiar el .hex a la unidad MICROBIT por USB. Si el proceso va lento o falla, espera a que se reinicie, verifica que no quede FAIL.TXT y repite. Es el mismo esquema que si hubieras utilizado una placa como Raspberry Pi Pico en modo almacenamiento masivo.

Cuando descargues proyectos de ejemplo, recuerda pulsar “Editar” en MakeCode antes de compilar para personalizar pines, redes WiFi o comandos. Así evitas errores de configuración al pasar de un montaje a otro.

Compatibilidad, licencia y búsqueda del paquete

La librería del kit declara compatibilidad con distintos destinos PXT y está bajo licencia MIT. En el buscador de paquetes de MakeCode la encontrarás por su nombre canónico y podrás fijar la versión exacta desde GitHub si lo necesitas para un aula.

Dentro del ecosistema, la integración con servicios como Smarthon IoT en IFTTT simplifica añadir applets; basta con introducir el Device ID mostrado en la OLED y los comandos de control (por ejemplo, encender o apagar la luz de una calle).

Disponibilidad de guías y soporte del comercio

Algunos distribuidores incluyen un manual propio en español con prácticas guiadas por bloques e imágenes de montaje. En estos materiales se hace énfasis en programación por bloques con MakeCode y en que todas las conexiones se realizan sin soldar.

En el caso de Robotopia, la guía titulada “Manual de Programación IoT con micro:bit” anuncia 13 ejercicios variados, y destaca la integración con ThingSpeak, Smart IoT (antes Kids’ IoT), MQTT e IFTTT gracias a bloques específicos creados por el fabricante.

Coste del kit y elementos adicionales necesarios

El precio del kit completo probado ronda los 108,90 USD. Para cubrir el 100% de las lecciones avanzadas puede requerirse una suscripción IFTTT Pro (aprox. 12,50 USD/mes) y, en alguna práctica concreta, otra IoT:bit y otra micro:bit adicionales.

Si vas a desarrollar la app móvil, necesitarás un teléfono o tablet Android para instalar el APK generado por MIT App Inventor 2. En iOS es posible trabajar con el App Inventor iOS Companion, aunque el flujo es menos directo que en Android.

Notas de compra: disponibilidad y qué incluye

No olvides que el corazón del sistema es la micro:bit, que se vende por separado; añade también un cable micro USB si no tienes. Según el distribuidor, el listado de piezas puede variar ligeramente, e incluir LEDs individuales por color, sensor de nivel de agua o sensor de líquido, además de la pantalla OLED y el servo EF92A de 180°.

La conexión se realiza con cables de puente y conectores en la IoT:bit, sin soldaduras. Eso facilita el trabajo en clase y reduce el tiempo de preparación de los montajes para centrarse en la lógica y los datos.

Privacidad en tiendas: aviso de cookies de marketing

En algunos comercios que venden el kit verás avisos de cookies, especialmente de marketing. Estas cookies sirven para seguimiento publicitario y la personalización de anuncios. A modo informativo, aquí tienes ejemplos habituales y su expiración:

Nombre de la cookie Proveedor Objetivo Expiración
fr Facebook Utilizada por Facebook para proporcionar una serie de productos publicitarios como pujas en tiempo real de terceros anunciantes. 3 meses
IDE doubleclick.net Utilizada por Google DoubleClick para registrar e informar sobre las acciones del usuario en el sitio web tras visualizar o hacer clic en uno de los anuncios del anunciante con el propósito de medir la eficacia de un anuncio y presentar anuncios específicos para el usuario. 1 año
tr Facebook Utilizada por Facebook para proporcionar una serie de productos publicitarios como pujas en tiempo real de terceros anunciantes. Sesión
_fbp Facebook Rastrea visitantes para anuncios personalizados en Facebook 3 meses

Consejos de calidad y mejoras posibles

La experiencia de uso es muy positiva, con horas de aprendizaje garantizadas, pero hay margen de mejora en pequeños detalles. Etiquetas en las bolsas de tornillos facilitarían el montaje, y cables algo más flexibles o pequeños pesos ayudarían a que las maquetas se mantengan erguidas con facilidad.

En la documentación online pueden aparecer pequeñas inconsistencias o erratas; el fabricante suele actualizarlas y, mientras tanto, la guía impresa por el docente suele resolverlo consolidando las versiones de los ejercicios.

Este kit ofrece un recorrido que comienza con ejemplos sencillos (como encender una luz al detectar movimiento) y progresa hacia la conectividad en la nube, análisis de datos y control remoto mediante servicios como ThingSpeak, Smart IoT, MQTT e IFTTT. La combinación de piezas físicas, programación por bloques y servicios web hace que el aprendizaje sea ameno, aplicable y con resultados visibles en el aula, y la disponibilidad de guías en español y en línea acelera la adopción tanto por docentes como por estudiantes.

AIoT
Artículo relacionado:
AIoT: ¿qué es y en qué se diferencia del IoT convencional?